domingo, 14 de octubre de 2012

Factores que interfieren en el aprendizaje escolar


Los factores que interfieren en el aprendizaje van de lo general a lo particular, encontramos dificultades que obstruyen el aprendizaje escolar que van desde los factores cognitivos, los afectivos y los socio-culturales.

La familia:

La familia es el primer medio de socialización que tiene el niño, a través de ella aprenderá a percibir el mundo. La familia interfiere en la educación de dos maneras.

1.       El nivel socio-económico de la familia en el aprendizaje es crucial,  aunque se cuente con educación gratuita y programas que apoyen a las familias de escasos recursos (becas), los medios económicos permiten la accesibilidad a los bienes culturales y educativos. Los padres que gocen de un nivel cultural alto puedan transmitir cultura y conocimiento, lo que les proporciona oportunidades de aprendizaje para sus hijos, según García (2008). No hay que olvidar que muchas veces por el nivel socio-económico no se tiene acceso a cosas tan básicas como la alimentación y esta es de suma importancia ya que un aporte nutricional  bajo interferirá con la adquisición de cualquier conocimiento incluso atentará con la vida.

2.       La afectividad en el medio familiar es importante, García (2008) menciona que las actividades de ocio promovidas por la familia, el apoyo incondicional de las necesidades del niño, el control que se ejerce en ellos, el interés de los padres en las actividades académicas de los niños, el conocimiento de los padres con respecto a las amistades del niño y la dinámica familiar entre los integrantes radica en el comportamiento del niño. En cuanto al ámbito académico, la manera en que los padres muestran interés en las actividades escolares del niño es muy importante, ya que los padres pueden ayudar a reforzar la conducta (en el caso de sacar “buenas notas”) o de desmotivar significativamente al niño en el ámbito escolar. La familia es la base para que el niño quiera y pueda aprender a lo largo de su vida, la familia, en el mejor de los casos es la que alienta a los niños a pensar por si mismos y que se sientan seguros de si mismos.
 
3. Sin duda el estilo de crianza de las familias repercute de manera directa en el desempeño académico de los hijos.  Pero qué son estos estilos parentales de crianza, de acuerdo con Darling y Steinberg (1994:488. Citado en Vallejo  y Mazadiego, p, 56. 2005 )  son como “una constelación de actitudes hacia las hijas (os) que les son comunicadas y que en su conjunto, crean un clima emocional en el cual se expresan las conductas de los padres”.

Hess y Holloway (1984. Citado en Vallejo  y Mazadiego, 2005) identificaron cinco procesos que vinculan a la familia y al desempeño académico: el intercambio verbal entre la madre y los hijos, las expectativas familiares acerca del desempeño académico, las relaciones positivas entre padres e hijos, las creencias de los padres acerca de sus hijos así como las atribuciones que hacen al comportamiento de los mismos y las estrategias de control y disciplina. Estas en su conjunto inciden de forma directa con el estilo parental ya que cada una será diferente dependiendo de éste; las dimensiones a partir de las cuales se determinan los estilos de acuerdo a Vallejo  y Mazadiego (2005)  son: el involucramiento o aceptación que implica el grado de atención y conocimiento que los padres tienen de las necesidades de sus hijas (os), y la exigencia y supervisión que indica en qué medida los padres establecen a las hijas (os) reglas claras de comportamiento y supervisan las conductas de sus hijas (os). La combinación de estas dimensiones generan los diferentes estilos de paternidad que a continuación se describen:
Estilo autoritativo: padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos. Establecen estándares claros, son firmes en sus reglas y usan sanciones si lo consideran necesario, apoyan la individualidad e independencia de sus hijos, promueven la comunicación abierta, escuchan sus puntos de vista, dialogan con ellos y reconocen tanto los derechos de sus hijos como los suyos propios. Las características generales de los niños y niñas que han crecido con padres de este tipo son: competentes social y académicamente, con buena autoestima y un ajuste psicológico adecuado a su edad.
Estilo autoritario: padres exigentes que prestan poca atención a las necesidades de sus hijos. Las exigencias de este tipo de padres no están balanceadas con las necesidades de sus hijos, la mayoría de las veces se relacionan con ellos para dictarles órdenes, éstas no pueden ser cuestionadas ni negociadas; los padres se esfuerzan por remarcar quién es la autoridad; cuando los hijos no obedecen se les castiga, no estimulan la independencia e individualidad de los hijos. Los hijos que son educados por este tipo de padres generalmente son muy obedientes, parecen carentes de espontaneidad, curiosidad y originalidad, generalmente son dominados por sus compañeros. Estos efectos son más marcados en los niños que en las niñas.
Estilo permisivo: padres poco exigentes, que atienden las necesidades de sus hijos. Este tipo de padres tienen una actitud tolerante a los impulsos de los hijos, usan muy poco el castigo como medida disciplinaria, dejan que los hijos tomen sus propias decisiones, establecen pocas reglas de comportamiento, son afectuosos con sus hijos. Los hijos que crecen en este tipo de familias tienen falta de control de su impulsividad, lo que los hace ser inmaduros para su edad, pocas habilidades sociales y cognitivas.
Estilo negligente: Padres con poca exigencia y poca atención a las necesidades de sus hijos. Estos padres son muy parecidos al estilo anterior, pero la principal diferencia es la poca atención que ponen a los hijos y las escasas muestras de afecto que les prodigan. Los niños que son criados en este tipo de familias, suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamiento académico y problemas de conducta tanto en la escuela como en la sociedad en general.
                 De acuerdo con las investigaciones de Baumrind (1971. Citado en Vallejo  y Mazadiego, 2005) existe una relación importante entre la forma como son tratados los niños y niñas por sus padres y su rendimiento escolar. Un grupo de investigadores estadounidenses utilizaron los planteamientos de Baumrind para estudiar la relación de los estilos parentales y el desempeño académico de muestras de adolescentes (Dornbusch, Ritter, Leiderman, Roberts y Frailegh, 1987. Citado en  Vallejo  y Mazadiego, 2005 ),  encontrando resultados muy similares a lo reportado por Baumrind: los hijos cuyos padres tenían un estilo parental negligente o permisivo presentaron las calificaciones más bajas, mientras que aquellos adolescentes cuyos padres tenían un estilo autoritativo tuvieron las calificaciones más altas.
        Siguiendo esta línea de investigación Steinberg, Elmen y Mounts (1989. Citado en Vallejo  y Mazadiego, 2005) se propusieron determinar en qué medida la autonomía psicológica que promueven los padres con estilo autoritativo es un elemento del buen desempeño académico de las hijas e hijos, encontrando que efectivamente esta característica del estilo autoritativo influye de manera positiva para que las y los adolescentes tengan ideas positivas hacia la escuela y su propio desempeño en ella.
        González Torres, (1997. Citado en García, 2008) dice: “Por otro lado los valores dominantes en la sociedad –el bienestar y el placer- no favorecen el desarrollo la voluntad y el esfuerzo”. Y sin embargo el estudio requiere de estos dos valores, que si bien no son manejados de la mejor manera por los padres, las repercusiones recaerán en los niños. Muchas veces los padres por encajar en el concepto de “buenos padres” o de no seguir con el trato que ellos recibieron en su infancia, tienden a proporcionarles a sus hijos todo lo que ellos demandan. Este modelo es seguido por las últimas generaciones de padres de familia, pues los padres se exigen demasiado en su rol de padres, pero les exigen poco a sus hijos. Esto solo les traerá como consecuencia un estilo de crianza permisiva, donde la carencia de límites es muy clara.
        En su afán de no formar a hijos frustrados, los padres evitarán exigirles lo que no les parezca o les concederán lo que pidan, formando así a sujetos intolerantes a la frustración. Sus hijos crecerán con baja autoestima, no aceptarán sus fracasos, ni mostrarán el mínimo interés por esforzarse en alguna actividad, sobre todo académica, según García (2008)… se refugiará en actividades pasivas y sus resultado escolares estarán por debajo de su potencial académico.
        Con lo anterior podemos dar cuenta que efectivamente la relación intrafamiliar más específicamente entre padres e hij@s influye y puede llegar a interferir en el aprendizaje escolar de los alumnos ya que aunque todos en un aula pudiesen llegar a presentar el mismo nivel de capacidades cognitivas (que incluso esto no es totalmente cierto ya que todos tenemos capacidades cognitivas diferentes) para realizar una tarea, si en casa no se le da la  motivación o se le reprimen sus intereses y aptitudes difícilmente podrán mostrar todo su potencial en el aula aunque claro no todo es generalizable pero en definitiva si es de gran influencia pues los estudiantes no podrán aprender de la misma forma conceptos o desarrollar nuevos conocimientos.
4. El factor social: La democratización de la enseñanza “deja de ser una ventaja individualmente”, pues hoy en día el tener una carrera universitaria no te garantiza un buen puesto, incluso no te garantiza que labores en el área de tu especialidad. Según Rodolfo Tuirán Gutiérrez (Subsecretario de Educación Superior de la SEP) dijo que en nuestro país solamente el 36%, de las personas que tiene un trabajo formal, trabajan en áreas distintas a las de su formación profesional. También menciono que  el índice de desempleo en los egresados universitarios es de 5.5%, lo que se traduce a 360 mil profesionistas sin trabajo en el 2011.
        Está democratización educacional se encuentra influenciada por los  intereses de la elite y la comunidad comercial, estos manejan el estado. Es está democracia la que genera políticas públicas que solo benefician a unos cuantos, siendo las minorías las más afectadas.
        La educación es el medio para acceder al mundo capitalista, por lo que a los que conforman la democratización de la enseñanza no les conviene,  (aplicaría el dicho popular para explicarlo: “entre menos burros, más olotes”). Por lo que las oportunidades en la educación también van en decadencia.
        La educación de nuestro país se ve influenciado por el contexto nacional, las políticas decididas por los gobiernos, las leyes adoptadas, las regulaciones y disposiciones acordadas por las burocracias, y en el caso del nivel superior, el comportamiento del mercado interno, pues para que nuestro país pueda lograr ser competitivo económicamente necesita egresados (además de factores externos) con conocimientos específicos y  diferenciados para generar movilidad económica.
 
5. Docencia y rendimiento escolar: Hemos estado mencionando el término rendimiento escolar pero a qué se refiere, éste se define de acuerdo a Papalia, Wendkos y Duskin (2005. Citado en Say, p.8. 2010) como “… el nivel de conocimientos demostrados”, que en nuestro medio se comprueba a través de las calificaciones obtenidas mediante la evaluación en distintas áreas de conocimiento. Este por supuesto no comprueba el nivel de inteligencia del alumnado ya que muchos pueden ser calificados como de bajo rendimiento escolar por bajo  nivel de inteligencia cuando los contenidos son los que no le interesan al alumno o la manera de cátedra del docente no es la adecuada, sin embargo, sirve como referente de que tal vez el profesorado no tiene las herramientas suficientes para llegar a motivar y generar el aprendizaje en el alumnado o que algo esta sucediendo a nivel socioafectivo en cada estudiante.
         Roel, Ravel Adrián (2002 Pág.37. Citado en Say, p.9. 2010) en su investigación titulada Causas del bajo rendimiento escolar, expone que: “En el bajo rendimiento escolar influyen diferentes factores y refiere entre otros la falta de interés, la poca voluntad de aprender, por parte del alumno, así como el desconocimiento de métodos y técnicas de estudio, no cuentan con horarios de estudio, definidos y sistemáticos por falta de apoyo de los padres de familia, carencia de recursos económicos, por problemas con la salud, etc.”. “…A esto debe sumársele otras situaciones como la pobreza, la desintegración familiar, el alcoholismo de algunos padres de familia, la falta de motivación, atención adecuada por parte de los docentes, sin dejar al margen los problemas físicos, como la mala audición, problemas de visión, así como los sentimientos de inferioridad, la timidez, el bajo nivel mental, la inadaptación al medio escolar o el rechazo a determinadas asignaturas.”.
        En lo que corresponde a la escuela y su personal docente Arriaga (2002. Citado en Say, p.7. 2010) refiere que el establecimiento educativo es el nombre que se le da al centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución donde se imparte educación o enseñanza “naturalmente en aras de mantener un estatus aceptable, un centro educativo buscará siempre al mejor equipo humano para desarrollar el proceso educativo y por ende disminuir los índices de reprobación o fracaso escolar” sin embargo,  en el sector público se descuidan estos aspectos en la selección del personal docente.
        Eduardo Vélez, Ernesto Schiefelbein, Jorge Valenzuela (2002 pág. 15. Citado en Say, p.8. 2010 ) afirma que:
“La escolaridad de los docentes y la experiencia en su campo están asociados significativamente con el rendimiento académico” es decir que con mayor preparación del docente, mejor educación y alumnos mejor preparados.
(v. Warwick et al., 1991. Citado en Say, p.8. 2010) y en Tailandia (v. Raudenbush et al., 1992. Citado en Say, p.8. 2010) confirman este hecho al indicar que: “Es importante la capacitación y/o actualización de los docentes en servicio, pues de hecho los efectos resultan ser significativos en el aprendizaje”.
“El conocimiento del tema por parte del maestro, su experiencia en el manejo de material didáctico y su expectativa con respecto al desempeño de los alumnos también están asociados con un incremento del logro académico de sus discípulos”
La docencia en nuestro medio se imparte de una manera cuasimecánica, no se toma en cuenta el medio en donde se desarrolla la actividad educativa, mucho menos el desarrollo de una metodología adecuada. Lo que en definitiva atribuye cierto grado de responsabilidad docente en los fracasos de la vida escolar por lo tanto la implementación de talleres, capacitaciones, cursos de manera permanente y continua, es muy importante en el proceso educativo. Sin embargo, queremos hacer incapie en otro aspecto que nos parece muy importante y es el trato del equipo docente hacia el alumnado ya que aunque éstos tengan muchos conocimientos en el área de estudio que se maneje en el salón si sus capacidades de relacionarse afectivamente son inadecuadas podrá generar miedo o aversión por la escuela pues se han visto muchos casos en los que los profesores humillan o maltratan ya no solo física sino psicológicamente a sus estudiantes y por supuesto esto interferirá en el aprendizaje de cada estudiante ya que muchos estudiantes hoy en día no solo se ven acosados por el profesor sino hasta por sus compañeros que incluso son alentados por éste (para más información consúltense artículos referentes al bullyng).  
REFERENCIAS
Brunner. J. (2010). “Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica”.  Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries). I (2). pp. 75-83. México: issue-unam/Universia. Extraído de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/56/globalizacion [Consulta: 12 de octubre 2012].
ELDON: Gabinete psicopedagógico, (Conferencia: Fomentar la autoestima en los niños)
García, F. (2008) Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. México, CIDE
Say, Ch. T. (2010). TESIS Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar de los alumnos del Núcleo Familiar Educativo Número 273, del Cantón Xesacmaljá, Totonicapán. Guatemala: Universidad Panamericana: Facultad de Ciencias de la Educación. Retomado de la base de datos redalyc.org el día 12 de Octubre 2012.
Vallejo, C. A. y Mazadiego, I. T. (2005). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo. 5 (7-9). México: Universidad Veracruzana. Retomado de la base de datos redalyc.org el día 12 de Octubre 2012.


15 comentarios:

  1. LA INFORMACIÓN QUE COMPARTEN CON NOSOTROS ES MUY EXTENSA Y NOS PERMITE OBSERVAR DISTINTOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN O SON PARTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. CREO QUE SIN DUDA ALGUNA UN FACTOR QUE INTERFIERE, DE FORMA SOBRESALIENTE, ES LA SITUACIÓN ECONÓMICA, NO DIGO QUE LOS DEMÁS NO LO HAGAN, PERO CREO QUE UNA BUENA BASE PARA EL EJERCICIO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR ES CONTAR CON UNA BUENA ALIMENTACIÓN, PARA FACILITAR TAL PROCESO. ADEMÁS DE CONTAR CON MATERIALES QUE SON NECESARIOS PARA ASISTIR A LAS ESCUELA. CLARO QUE NO PUEDO DEJAR APARTE: LA MOTIVACION QUE INSPIRA AL INDIVIDUO EL APRENDER COSAS NUEVAS.

    ResponderEliminar
  2. Hola!! Equipo, coincido con ustedes en cuanto al papel que ejerce la familia en el aprendizaje, pues en definitiva si no hay apoyo en casa tanto económico como afectivo, difícilmente el alumno podrá tener un buen rendimiento académico, también considero que tanto la escuela como el docente contribuyen a la motivación del alumno, en este sentido es necesario hacer un cambio en las aulas, pues lejos de ayudar al rezagado lo hunden mas, para ello sería importante que el profesor tomara en cuenta que cada alumno aprende de distinta forma. Otro punto son los factores emocionales, pues como bien lo mencionaron un alumno con baja autoestima y pobre autoconcepto tiende a ser victima de bullyng.

    ResponderEliminar
  3. buen día, su información me pareció bastante interesante y coincido con que el núcleo familiar tiene mucho peso, ya que si los niños no cuentan con un apoyo económico difícilmente tendrán acceso a ciertas fuentes, además que influye mucho el apoyo que se brinden los padres hacia sus hijos, si los apoyan o no es algo vital para su motivación lo cual los lleva a tener un mejor desempeño o al contrario. Hay muchos niños que tienen capacidades sorprendentes pero nos encontramos con algunas de estas limitantes que lo único que hacen es frenar su aprendizaje, aunque todos aprendemos de distinta forma al no contar con los materiales si perjudica al aprendiz.

    ResponderEliminar
  4. Hola! Coincido en que la familia es decisiva en el aprendizaje: primero por su misión abastecedora, que cuando es deficiente limita el desarrollo en todos sus aspectos; pero en la cuestión afectiva, marca la pauta para la formación del autoconcepto y la motivación, necesarios para que el aprendizaje se dé. Sin embargo, aunque se cubrieran de la mejor manera estos aspectos, el papel del docente sigue siendo determinante al fungir como intermediario entre la educación y el alumno; tiene la difícil tarea de saber que es lo que necesitan los alumnos, (al menos en el ámbito escolar) además de ofrecerlo de manera atractiva. Por eso pienso que es una pena que docentes que se actualizan con frecuencia y que podrían ofertar mejores estrategias para el aprendizaje, no siempre se conduzcan de manera ética y que olviden su compromiso con la educación.

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches, la información que nos comparten esta ocasión la considero muy relevante ya que en primer lugar nos hablan de una manera desglosada acerca de la familia, la cual es fundamental para el desarrollo del ser humano, dentro de la misma nos van mencionando factores que pueden interferir en el proceso de aprendizaje. De igual manera pero menos detallada nos hablan sobre el papel de la docencia el cual también es fundamental, porque importante es enseñar pero considero que lo verdaderamente importante es como se enseña.

    ResponderEliminar
  6. Muy rico en información su producto, bien organizado y explicado. Definitivamente es de suma importancia la educación, el tipo de crianza y las costumbres adquiridas en el círculo familiar -aunque a veces inconsciente, tanto en padres como en hijos-, ya que es la primer instancia en la que se desarrolla el sujeto y en la cual tomará herramientas y debilidades para su posterior uso o perjuicio. Interesantes los tipos de crianza que nos ofrecen. También de acuerdo con la función del docente (creo que todos coincidimos en esos puntos) definitivamente es deseable la capacitación continua, aunque en el sistema en que se desarrollan tendremos que confiar más, en la mayoría de los casos, en su vocación y en otros casos en su "buena voluntad".

    ResponderEliminar
  7. Hola compañer@s!

    Me llama la atención la forma en que mencionan los factores que interfieren en el aprendizaje en una línea que va de lo general a lo particular ya que me hace pensar que todo un influjo de variables recae sobre el sujeto cognoscente, pero que al final del proceso es él quien asimila, toma, decide, interpreta, analiza, evalúa, infiere o explica el contenido a aprender.

    Es interesante la magnitud que le conceden a la familia como factor que interfiere en el aprendizaje escolar ya que es cierto que es el primer nucleo social del niño proveedor de alimento, vestido, cultura y afecto y por tanto autora del estilo de crianza y de un gran porcentaje de caracterizaciones del estudiante.

    Entre los tantos aspectos rescatables que nos proporcionan los horarios y calendarios proporcionados en un contexto escolar me parece que sí tienen un papel resaltable ya que no es lo mismo el aprovechamiento de un estudiante en sus primeras horas o días de clases que las ultimas o los días cercanos a vacaciones. En lo que refieren a sentimientos de inferioridad, timidez, bajo nivel mental e inadaptación al medio escolar me parece que es un factor cuyos efectos hemos sentidos sino todos sí la mayoría.

    Una vez más su información es vasta!
    Buena entrada!

    ResponderEliminar
  8. Hola:
    Que tal, su información me parecio muy buena, lo que me gustaria comentar es el enfasis que hacen en el factor de la familia, no solo en lo economico -pues queriendo o no entre mejor economia se tenga mejor calidad de vida va a tener pues abre puertas a las que otros no tienen acceso- sino tambien al lado afectivo, el apoyo que deben brindar los padres su hijo, el interes que tengan en sus actividades, pienso que el compromiso del padre tambien es relevante, no dejarle la tarea de la adquisicion de conocimientos a los profesores, pues como dice la cancion "no basta", no basta con llevarlos a la escela a que aprendan, se debe notar el compromiso de los padres en apoyar las actividades en la escuela, pues esta o es una guarderia y muchos padres la ven como una.

    ResponderEliminar
  9. Buenas noches compañer@s, estoy completamente deacuerdo con ustedes de la importancia del primer inciso al que hacen referencia, una posición economica sin carencias es un ambiente más que favorecedor en la cultura y, en el rubro que nos interesa, en el aprendizaje escolar. En todas las escuelas es más evidente cada dia el sesgo en los alumnos al comparar sus habilidades intelectuales. El darle la importancia necesaria a este aspecto, siempre sera de vital utilidad para propiciar un desarrollo, sin olvidar las demas influencias. Me parece muy apropiado que explicaran los estilos de crianza ya que éstos son una influencia más que clara en el desarrollo, no solo escolar sino en general,del infante. En la democratización de la educación, desde mi punto de vista, considero que no es necesario que pusieran que la educación es la herramienta que utiliza el estado para someter a la población, eso ya lo sabemos, pero me quede con la sensación que explicarían en que puede beneficiar. En otras palabras, al tema de democratización de la educación, desde mi punto de vista, no le dieron el peso especifico que tiene por inercia y solo se limitan a criticar el sistema.

    ResponderEliminar
  10. Coincido con mi compañera Carmen en que el papel que desempeñe el docente es un factor importante en el aprendizaje: no sólo depende de su formación y la experiencia de éste, si no también de sus conocimientos acerca de los métodos de enseñanza. Una persona puede tener todos los conocimientos teórico- prácticos de un tema en específico y aún así no contar con las herramientas para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que coincido con ustedes en la continua preparación que tienen que llevar a cabo los maestros. Me gustó mucho que le dieran prioridad a la influencia de la familia en el aprendizaje. Todo esto me pone a pensar que los estilos de crianza también tienen que ver con el uso del pensamiento crítico. Por último creo que tienen razón en que ahora se ha resaltado mucho el papel de los padres en la educación, se ve reflejado en la creación de estas "escuelas para padres" con el propósito de mejorar su papel en la crianza. Buen trabajo! =)

    ResponderEliminar
  11. Hola, me parece bien la información que publican, aunque en cierto modo diferente, bien. Es importante considerar que un nivel socioeconómico más alto no garantiza una mayor cultura (entiéndase por cultura como el cultivo de las facultades intelectuales y el espíritu humano) ni un mejor rendimiento académico, no niego que puede facilitarlo, pero no es garantía. Esa idea de que sólo con dinero se tiene acceso a la cultura es, en algunos casos, falsa. Muchos padres creen que por no pertenecer a una clase social adinerada no tienen porque siquiera interesarse en cultivarse. A mi parecer la cultura amplía la persrectiva que tenemos del mundo y por ende nos proporciona más oportunidades de ser mejores en todos los aspéctos de nuestas vidas (incluyendo el académico).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo coincido contigo Carmi, el aspecto económico no es una determinante. Yo conozco gente de bajos recusos más interesada en participar en todo tipo de actividades culturales que muchas personas que realmete cuentan con los medios para pagar. Creo que debería ser importante romper con esta creencia y tal vez hacer gratuitas muchas más actividades para que se encuentren accesibles. Creo que ningún factor es determinante en el proceso de aprendizaje.

      Eliminar
  12. Hola compañeros me agradó como manejaron su información " de lo general a lo particular" y el gran énfasis que ponen en la familia pues bien es cierto que en el núcleo familiar se da la mayor educación principalmente de valores y afectivad que repercute en mayor medida sobre la educación y el rendimiento académico, también estoy de acuerdo que un factor importante es el profesor y la preparación y los recursos que utilice así como su estilo de enseñanza. Habría que poner mucha atención en el cuidado de los factores pues tanto interiores como exteriores todos repercuten en el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  13. Me gustó como abarcan el aspecto familiar desde un todo, desde como los padres presionan de más a los niños para lograr sus metas, asi como he visto que hay papás que presionan a sus hijos por mantener la beca que los ayuda un poco economicamente, pero también esta el otro lado de la moneda, como cuando los papás no les importa ni lo más mínimo la educación de sus hijos y dejan a un lado el cuidado del niño, incluso haciendo al niño agresivo y sin la más minima idea de que hacer con su vida. Buena info como siempre sigan asi :D

    ResponderEliminar
  14. Coincido con ustedes en que el papel de la familia en el aprendizaje es muy importante, ya que, el apoyo incondicional, la manera en que se da la relación entre los miembros puede motivar o desmotivar a los los estudiantes, aquí es donde entran en juego los estilos de crianza, pues no es lo mismo tener unos padres permisivos que unos padres autoritarios ya que como lo mencionan, estos estilos pueden pueden provocar desajustes emocionales. También es importante la capacitación y actualización en los profesores pues los distintos métodos que utilizan y el trato que hay de los maestros a los alumnos puede generar cierta aversión hacia la escuela.

    ResponderEliminar