domingo, 28 de octubre de 2012


Instrumentos de medición para evaluar el aprendizaje 

Resulta evidente que no existen instrumentos de evaluación "buenos" o "malos". Podemos hablar de instrumentos adecuados para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. Por lo que no hay ningún instrumento que pueda desecharse a priori, ni ninguno que cubra todas las necesidades de la evaluación. La bibliografía sobre instrumentos de evaluación es muy abundante y en ella se plantea que los instrumentos de evaluación se utilizan para conocer la marcha y resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, estos pueden ser muy variados e incluyen tanto la observación del trabajo que realizan los estudiantes en las clases prácticas, los seminarios, las prácticas de laboratorio u otras formas de enseñanza, así como verificar y corregir, si es necesario, el proceso de asimilación del contenido de enseñanza, conduciéndolo al logro de los objetivos propuestos. Estos instrumentos se pueden realizar de forma escrita, oral, o combinando ambas formas; pueden ser teóricos, prácticos y gráficos (Cañedo y Cáceres, 2008).
 
La selección de un tipo u otro dependerá de los objetivos y contenidos que se pretenden verificar, así como de su interrelación con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje del que forma parte. La variabilidad del instrumento de evaluación y la propia complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, hacen injustificable la tendencia, que con cierta frecuencia se observa en la práctica docente, de utilizar de modo preponderante, un solo tipo de instrumento sobre todo en la evaluación parcial y al que se le da generalmente solo un carácter teórico, incluso en asignaturas eminentemente prácticas. En este sentido se puede hacer referencia del uso y abuso de exámenes escritos (Cañedo y Cáceres, 2008).
A continuación se presenta una síntesis de algunos tipos de instrumentos de evaluación que son utilizados actualmente para la evaluación del aprendizaje (Cañedo y Cáceres, 2008):
Examen a libro abierto: este tipo de examen se aplica muy poco en las prácticas evaluativas. La idea es que el estudiante incorpore los textos a la situación de examen. Siendo consecuentes con la concepción de aprendizaje grupal, el estudiante puede optar incluso por trabajar en equipos, propiciando así la discusión de un problema o de una temática. Este tipo de examen exige una concepción distinta del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero tendría a su favor practicar una evaluación cualitativa capaz de analizar cualidades como creatividad, interpretación personal o grupal, juicio crítico y manejo del material bibliográfico.
• Examen temático o de composición: este tipo de prueba consiste en presentar al estudiante un tema o asunto, para que lo desarrolle con entera libertad. En cuanto a su construcción y aplicación, comparándola con otros tipos de pruebas, podrá pensarse que es más sencilla; sin embargo, algunos autores consideran que probablemente sea más difícil construir una prueba de ensayo de alto calidad que una prueba objetiva igualmente eficiente.
La calidad de estas pruebas depende de su elaboración, no deben ser improvisadas. Su construcción exige pensar detenidamente en las cuestiones que estimulen conductas que impliquen la capacidad de manejo de la información, como sugerir nuevas salidas a un planteamiento, aplicar principios, leyes, tendencias, normas, o nuevas situaciones, fundamentar el pro y el contra de un argumento. 
Mediante las pruebas temáticas o de composición se pueden explorar aquellos resultados del aprendizaje que implican procesos mentales superiores, tales como la capacidad para pensar, organizar y aplicar la información recibida e integrar aprendizajes, la capacidad para producir , organizar y expresar ideas o crear formas originales. En la elaboración de estas pruebas han de tomarse en cuenta algunos aspectos, tales como:
·         Que los estudiantes conozcan con antelación que aspectos se considerarán. Se tendrá en cuenta:
1.       La precisión del enunciado de las hipótesis;
2.       la calidad de los argumentos que le sirvan de base;
3.       su capacidad de observación, (que extraiga de lo observado el mayor volumen de datos posibles);
4.       que la prueba versará sobre puntos de vista, análisis, que impliquen algo nuevo para el alumno, pero cuya resolución dependa de los contenidos anteriores
• Ensayo: Es un escrito generalmente breve donde el alumno expone en forma libre y ágil su punto de vista, sus argumentaciones personales acerca de determinados aspectos de un tema, sin seguir un plan riguroso, ni con intención de agotarlo.

Cuando el ensayo se utiliza como instrumento de acreditación se establece como requisito que el estudiante planee y elabore el trabajo escrito con cierta extensión y, sobre todo con ciertas características de originalidad.



• Trabajos. Los trabajos de investigación, o de otro tipo, realizado por los estudiantes durante el curso, pueden proporcionar evidencias para:
1.       Ampliar conocimientos;
2.       profundizar un tema;
3.       comprender puntos de vista;
4.       desarrollar habilidades y hábitos de investigación.
 Algunas características técnicas que debe reunir un trabajo evaluado con propósito de acreditación son las siguientes:
- La delimitación de las indicaciones que orienten, en términos generales las características del trabajo.
-  La explicación de los propósitos del trabajo.
 Los requisitos que debe cumplir son:
-  La delimitación o el establecimiento de los alcances.
- El establecimiento de criterios o lineamientos que normen la elaboración del trabajo planeado.
  • Portafolios: comprende la recolcección sistemática de trabajos, materiales y actividades que desarrolla el estudiante por un periodo determinado que demuestra evidencias y vivencias de aprendizaje que facilitan la apreciación de su progreso y la apropiación de determinados conocimientos (Ahumada, 2005, en SEP, 2009), es idóneo para
    evaluar el proceso o crecimiento gradual e integral del aprendizaje logrado en relación con el currículo o una actividad profesional, además, puede contener propuestas originales. Las evidencias que puede contener un portafolios pueden ser de los más variado y pueden categorizarse en tres tipos: evidencias escritas, evidencias audiovisuales y evidencias artísticas.
    ·       Evidencias escritas: problemas resueltos, resúmenes y comentarios de lecturas, hojas de trabajo, ensayos, trabajos de investigación, organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, líneas de tiempo, organigramas, diagramas de flujo, entre otras), apuntes de clase, exámenes, reportes (de laboratorio, de observación), fichas de trabajo, tareas, reflexiones, etc.
    ·       Evidencias audiovisuales: grabaciones de audio (entrevistas), grabaciones de video (entrevistas, video clips, experimentos), presentaciones en computadora, etc. Es necesario advertir que las producciones deben tener un formato accesible para compañeros y maestros.
  • ·       Evidencias artísticas: A esta categoría pertenece todo tipo de trabajos relacionados al arte (fotógrafas, dibujos, pinturas, poemas, etc.) (SEP, 2009).
De acuerdo con la SEP (2009), las etapas para la utilización del portafolios son: 
  • Recolección de la información: se establece el propósito y contenido del portafolios en función de los propósitos de cada curso y los aprendizajes deseados.  
  • Selección de las evidencias: en primer instancia, se acuerda con los alumnos el tipo de trabajos por incluir, así como los criterios a emplear en la evaluación. Se pude dejar a consideración de los alumnos los trabajos que desean integrar al portafolios, esto los obliga a examinar su propio trabajo desde nuevas perspectivas. En este punto es preciso recordar que es necesario que los maestros se reúnan y acuerden los indicadores de cada actividad o trabajo, así como sus niveles de desempeño.
·        Reflexión sobre las evidencias: se define la forma de monitoreo y retroalimentación que proporcionar el maestro en relación con las evidencias de los alumnos así como su participación en la evaluación de su propio trabajo . 
·   Autoevaluación del proceso de aprendizaje: Es necesario promover en los alumnos una visión global de su proceso de aprendizaje y con base a los criterios establecidos, pueda emitir un juicio valorativo sobre su desempeño y los puntos que le hacen falta mejorar. 


• Exámenes: Estos constituyen formas tradicionales de instrumentos de evaluación que a través de los años ha sido objeto de diferentes análisis críticos, aunque no existe aún una teoría científica elaborada que satisfaga todas las exigencias. Existe una diversa clasificación para estos y se muestra a continuación (Cañedo y Cáceres, 2008):
 Según la forma de expresión:
 - Verbales (utilizan la palabra oral o escrita).
- No verbales: utilizan la expresión gráfica, plástica, musical, etc.
 - Informales: exámenes que preparan los maestros para sus alumnos.

Según el tipo de respuesta:

- De respuesta libre (desarrollo de temas, ensayos, trabajos, etc.).
-  De respuesta cerrada: emplea las de falso o verdadero, de opción, de completamiento, de respuesta breve, de correlación, de ordenamiento.
No obstante de acuerdo a Cañedo y Cáceres (2008) la tendencia más fuerte en la actualidad parece estar en la búsqueda de la mejor confección de los exámenes y de la integración de los mismos a otros instrumentos de evaluación de tipo sistemático o formativo. Algunos de los requisitos fundamentales que deben tener los exámenes son:
 - Que sean capaces de evaluar los objetivos y contenidos esenciales de la etapa o del curso tanto referida al sistema de conocimientos como al sistema de habilidades.
 - Que el examen respete la correspondencia de objetivos, contenido y nivel de asimilación.
 - Que se emplee la menor cantidad de preguntas en las que debe estar recogida la más amplia información para fundamentar la evaluación.
 - Que los exámenes se acompañen de una clave de calificación que permita la determinación de las diferentes respuestas aceptables posibles, así como las diferentes cualidades que puedan darse, con sus correspondientes normas de puntuación. Esto debe garantizar el carácter integral y objetivo de la evaluación.
 - Que las normas de puntuación para otorgar la calificación se correspondan con la importancia atribuida a los distintos contenidos en el programa.
 - Que el lenguaje empleado sea asequible y la redacción clara y precisa.
 - Que garantice el carácter individual de la aplicación.
   En el caso de exámenes orales debe garantizarse la igualdad en el nivel de dificultad de los ejercicios o preguntas que se planteen a los diferentes alumnos.
Los requisitos que deben cumplir los instrumentos de evaluación del aprendizaje, además de las exigencias de validez y confiabilidad la elaboración de los instrumentos de evaluación, deben atender a los requisitos siguientes:
- Comprensibilidad: propiedad de plantear clara y nítidamente qué es lo que se pide al estudiante, de modo de eliminar las dificultades que se generan provocadas por imprecisiones en la forma de expresión utilizada; esto es, ocupar un lenguaje claro que no ocupe redundancias y vaya al grano.
- Accesibilidad: Adecuación a la preparación que previamente se ha dado y ejercitado, en consideración al grado de complejidad o dificultad del examen.
-  Factibilidad: Correspondencia entre lo que se pide hacer y las condiciones, medios materiales y tiempo disponible para realizarlo.
Tipos fundamentales de preguntas o reactivos
 Los tipos fundamentales de preguntas de acuerdo con los objetivos y con los distintos niveles de asimilación del contenido, son las siguientes (Cañedo y Cáceres, 2008):
 - Preguntas de fijación o reproducción: son aquellas que solamente exigen del estudiante recordar determinado conocimiento.
   - Preguntas de interpretación o comprensión: Este tipo de pregunta va dirigida a conocer en qué medida los estudiantes han penetrado en la esencia del objeto de estudio, cuestión que por lo general se manifiesta mediante una explicación lógica del conocimiento. Responde a: argumentar, explicar, interpretar, valorar, etc.
   - Preguntas de aplicación: Su objetivo no es solo conocer si han interpretado determinado conocimiento, sino también si son capaces de aplicarlos. Dentro del nivel de aplicación existen, a su vez, distintas graduaciones cualitativas en la medida que se alejan de la reproducción para llegar a planos más creativos. Se pueden elaborar preguntas de comparación, de clasificación, de valoración, de relación causa-efecto, entre otras.
  - Preguntas de generalización: Como lo indica su nombre, estas preguntas tienen como objetivo conocer si los alumnos pueden establecer los nexos entre los conocimientos de una misma asignatura y entre estos y los de otras asignaturas con las cuales se relaciona. Este tipo de preguntas por sus características es propio de los exámenes parciales y finales.
        Los tipos fundamentales de preguntas según su forma, se pueden clasificar en dos grupos: Aquellos en lo que se le pide al estudiante que escriba la respuesta (respuesta semiestructurada, incluye preguntas de respuesta breve y de completamiento) y aquellos en los que el estudiante, elige la respuesta entre dos o más alternativas como de respuesta estructurada, incluye a las preguntas de respuesta alterna (verdadero, falso), de opción múltiple, de apareamiento (relacionar columnas), y de jerarquización (orden cronológico).
Estos tipos de preguntas han sido objeto de severas críticas por la fuerte incidencia que puede tener el azar en el proceso de su respuesta, la poca calidad de su contenido y fundamentalmente el énfasis que suele hacerse en la forma como garantía de su "correcta evaluación" así como por la pobreza de sus objetivos.
Por otra parte no todos los contenidos y fundamentalmente algunas habilidades tanto intelectuales como prácticas, se pueden evaluar usando estas formas de comprobación. El hacer referencia a las mismas tiene por objeto precisar que la forma de las preguntas o ejercicios que se realizan para comprobar y evaluar el rendimiento no constituye un factor determinante para su selección, lo importante es que reúnan los requisitos necesarios para garantizar que se comprueben la asimilación de los contenidos que deben ser evaluados al nivel adecuado.
La existencia de una clasificación de las preguntas exige por parte del profesor que ejercite a los estudiantes en cada una de sus distintos tipos, ya que estos no deben ser sorprendidos por la introducción en el cuestionario de examen, de tipos de preguntas en los que no se haya entrenado. Esto cobra más validez en las preguntas de generalización, las cuales exigen un entrenamiento gradual que vaya de los niveles de generalización más sencillos hasta los más complejos En la determinación del tipo de pregunta un papel determinante lo desempeñan métodos y procedimientos utilizados por el profesor y los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, toda pregunta exige, por parte del profesor, el análisis dentro del contexto y la forma en que fue enseñado.
                Pese a que se cuenta con información como la anterior para poder ocupar los instrumentos de evaluación de forma adecuada algunos docentes no toman en cuenta estas pautas y logran confundir a sus alumnos en las pruebas provocando bajo rendimiento y calificaciones que definitivamente no reflejan los conocimientos que en verdad adquirieron; claro que esto no sucede con todos los profesores ni en todos los niveles académicos.

REFERENCIAS

Cañedo, I. C. M. y Cáceres, M. M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Cuba: Universidad Cien Fuegos. Extraído de http://www.eumed.net/libros/2008b/395/LOS%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DEL%20APRENDIZAJE.htm el día 13 de Octubre 2012.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2009). Lineamientos de evaluación del aprendizaje: lineamientos psicopedagógicos e instrumentos para le evaluación del aprendizaje. México: SEP. Recuperado el 27 de ocubre de 2012, de http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf

domingo, 21 de octubre de 2012

Medición y Evaluación del Aprendizaje Escolar

Hablar de Medición del aprendizaje escolar, es a la vez hablar de evaluación de dicho aprendizaje, pues de acuerdo con Arancibia (1997) la medición está tomada dentro de la evaluación, ya que el aspecto de la medición es hacia el lado de los instrumentos (Mateo y Martínez, 2008) que se usan para reflejar de manera cuantitativa el aprendizaje que se ha adquirido, en este proceso, Beeby (1977, en Arancibia, 1997) menciona que dicho número no tiene valor en el objetivo de medir, aparte de hacer comparaciones entre individuos de acuerdo a  alguna característica. En otras palabras, Froemel (2009) la describe como el acto de establecer la posición de un sujeto en la escala de una variable determinada y por lo tanto constituye una visión instantánea de su situación respecto de esa variable.
Una diferencia que marca Froemel (2009), es que la medición al ser instantánea, es estática, por el contrario, la evaluación es más dinámica, pues en la misma variable se muestran las posiciones en la escala de dicha variable.

        Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el aprovechamiento escolar.

           La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al alumno) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo sabe y lo más importante, gracias a qué sabe lo que sabe. De acuerdo con Dávila, Recillas y Lira, (2006, p. 2-3. Citado en Coello, 2011):


MEDIR: "es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o persona.".


EVALUAR: "es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación. Se toma nota de la magnitud de una característica, se compara con un estándar y luego se estima el juicio basado en la comparación.". En consecuencia la evaluación puede definirse en la forma siguiente:
La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.
      Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.
        En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción.
        En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.
        La evaluación es una actividad sistemática que pueda dar paso, como parte de un proceso, a un juicio de valor con un foco de acción, (Arancibia, 1997). En la enseñanza, ésta continúa como el mismo proceso educativo, como un subsistema integrado dentro del propio sistema de enseñanza y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos[1], currículos y/o instituciones evaluadas (Arancibia, 1997) además de que recaba información respecto de cómo se está llevando a cabo el proceso de aprendizaje (Mateo y Martínez, 2008). 

De acuerdo con la OCDE (2011), la evaluación del aprendizaje escolar puede servir para varios fines:

  • -          Usarse en cuadros de desempeño escolares para dar información a padres y considerar escuelas.
  • -          Para la mejora escolar, sirviendo para autoevaluaciones y establecimiento de objetivos.
  • -          Informar a inspecciones escolares que ayuden a la mejora escolar.
  • -          Informar sobre la eficacia de escuelas particulares o de iniciativa política.
La evaluación del aprendizaje escolar, en este sentido, se vuelve una herramienta de control, seguimiento y calificación (Arraiz y Sabirón, 2010), es un proceso continuo que se basa comúnmente en tres principios, entrada, proceso y salida,  visto de esta manera puede desplegarse de la siguiente manera[2]:

-          Evaluación diagnóstica: es la determinación de la presencia o ausencia de capacidades, habilidades motrices o conocimientos, en esta se establece de igual manera el nivel mínimo de capacidades que un alumno tiene que poseer para iniciar un proceso de aprendizaje. Se puede realizar al inicio de un curso o de cada tópico.

-          Evaluación formativa: es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno en el proceso de aprendizaje, así como la identificación de los problemas existentes para su solución mediante actividades y tras esto organizar la recuperación.

-          Evaluación sumativa: Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande, se ha culminado, Se produce al final de una etapa, día, semana, mes o curso escolar.

        Este tipo de evaluación del aprendizaje es a nivel individual, sin embargo, hay otras instancias que también dan indicios no ya de lo individual, sino de la escuela o del sistema educativo, comparando además con los de otros países, como suelen hacer organismos como la OCDE a través del Programme for International Student Assessment, que evalúa el resultado de los sistemas educativos relativo a la formación de los alumnos necesaria para la vida adulta, que se realiza mediante la evaluación del alumnado que está terminando su escolarización obligatoria; los campos que esta prueba evalúa son la alfabetización lectora (año 2000), matemática (año 2003) y científica (año 2006) (Acevedo, 2005).

        La evaluación, como ya se había mencionado, está diseñada para tener un foco de acción, en cuyo caso se tendrá como un juicio que funcionará para la toma de decisiones en cuanto a las acciones futuras (Arancibia, 1997), esto se ha hecho a través de los instrumentos de medición para evaluar el aprendizaje que poseen los estudiandos.


                     



Referencias.

Arancibia, V. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. UNESCO. Recuperado el 16 de octubre de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdf

Acevedo, J. (2005). TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 3 (2), pág. 282-301. Recuperado el 15 de octubre de 2012, de http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen2/Numero_2_3/Acevedo__2005.pdf

Arraiz, A. y Sabirón, F. (coords.) (2010). La evaluación como herramienta de aprendizaje: Decálogo fundamentado y ejemplificado para una evaluación auténtica. Universidad de Zaragoza. Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://socioconstructivismo.unizar.es/wp-content/uploads/2010/07/innova-dec%C3%A1logo.pdf


Coello. J. L. (2011). Diferencia entre medir y evaluar.  Diplomado en Docencia Universitaria de la UPEL-IPB. Barquisimeto. Lara,Venezuela.  Dávila, Recillas & Lira, (2006). Evaluación de los aprendizajes en Física, Química y Biología (original) : http://diplomadoendocenciauniversitaria.blogspot.mx/2007/10/diferencia-entre-medir-y-evaluar.html Extraído el día 12 de Octubre 2012.

Froemel, J. 82009). La  efectividad y la  eficacia de las  mediciones estandarizadas y  de las  evaluaciones en educación. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa. 2 (1), pág. 10-28. Recuperado el 17 de octubre de 2012, de http://rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art1.pdf

Mateo, J y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. España: La muralla.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. OECD Publishing. Recuperado el 14 de Octubre de 2012, de http://www.oecd.org/edu/preschoolandschool/47871357.pdf




[2] Ibíd.

domingo, 14 de octubre de 2012

Factores que interfieren en el aprendizaje escolar


Los factores que interfieren en el aprendizaje van de lo general a lo particular, encontramos dificultades que obstruyen el aprendizaje escolar que van desde los factores cognitivos, los afectivos y los socio-culturales.

La familia:

La familia es el primer medio de socialización que tiene el niño, a través de ella aprenderá a percibir el mundo. La familia interfiere en la educación de dos maneras.

1.       El nivel socio-económico de la familia en el aprendizaje es crucial,  aunque se cuente con educación gratuita y programas que apoyen a las familias de escasos recursos (becas), los medios económicos permiten la accesibilidad a los bienes culturales y educativos. Los padres que gocen de un nivel cultural alto puedan transmitir cultura y conocimiento, lo que les proporciona oportunidades de aprendizaje para sus hijos, según García (2008). No hay que olvidar que muchas veces por el nivel socio-económico no se tiene acceso a cosas tan básicas como la alimentación y esta es de suma importancia ya que un aporte nutricional  bajo interferirá con la adquisición de cualquier conocimiento incluso atentará con la vida.

2.       La afectividad en el medio familiar es importante, García (2008) menciona que las actividades de ocio promovidas por la familia, el apoyo incondicional de las necesidades del niño, el control que se ejerce en ellos, el interés de los padres en las actividades académicas de los niños, el conocimiento de los padres con respecto a las amistades del niño y la dinámica familiar entre los integrantes radica en el comportamiento del niño. En cuanto al ámbito académico, la manera en que los padres muestran interés en las actividades escolares del niño es muy importante, ya que los padres pueden ayudar a reforzar la conducta (en el caso de sacar “buenas notas”) o de desmotivar significativamente al niño en el ámbito escolar. La familia es la base para que el niño quiera y pueda aprender a lo largo de su vida, la familia, en el mejor de los casos es la que alienta a los niños a pensar por si mismos y que se sientan seguros de si mismos.
 
3. Sin duda el estilo de crianza de las familias repercute de manera directa en el desempeño académico de los hijos.  Pero qué son estos estilos parentales de crianza, de acuerdo con Darling y Steinberg (1994:488. Citado en Vallejo  y Mazadiego, p, 56. 2005 )  son como “una constelación de actitudes hacia las hijas (os) que les son comunicadas y que en su conjunto, crean un clima emocional en el cual se expresan las conductas de los padres”.

Hess y Holloway (1984. Citado en Vallejo  y Mazadiego, 2005) identificaron cinco procesos que vinculan a la familia y al desempeño académico: el intercambio verbal entre la madre y los hijos, las expectativas familiares acerca del desempeño académico, las relaciones positivas entre padres e hijos, las creencias de los padres acerca de sus hijos así como las atribuciones que hacen al comportamiento de los mismos y las estrategias de control y disciplina. Estas en su conjunto inciden de forma directa con el estilo parental ya que cada una será diferente dependiendo de éste; las dimensiones a partir de las cuales se determinan los estilos de acuerdo a Vallejo  y Mazadiego (2005)  son: el involucramiento o aceptación que implica el grado de atención y conocimiento que los padres tienen de las necesidades de sus hijas (os), y la exigencia y supervisión que indica en qué medida los padres establecen a las hijas (os) reglas claras de comportamiento y supervisan las conductas de sus hijas (os). La combinación de estas dimensiones generan los diferentes estilos de paternidad que a continuación se describen:
Estilo autoritativo: padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos. Establecen estándares claros, son firmes en sus reglas y usan sanciones si lo consideran necesario, apoyan la individualidad e independencia de sus hijos, promueven la comunicación abierta, escuchan sus puntos de vista, dialogan con ellos y reconocen tanto los derechos de sus hijos como los suyos propios. Las características generales de los niños y niñas que han crecido con padres de este tipo son: competentes social y académicamente, con buena autoestima y un ajuste psicológico adecuado a su edad.
Estilo autoritario: padres exigentes que prestan poca atención a las necesidades de sus hijos. Las exigencias de este tipo de padres no están balanceadas con las necesidades de sus hijos, la mayoría de las veces se relacionan con ellos para dictarles órdenes, éstas no pueden ser cuestionadas ni negociadas; los padres se esfuerzan por remarcar quién es la autoridad; cuando los hijos no obedecen se les castiga, no estimulan la independencia e individualidad de los hijos. Los hijos que son educados por este tipo de padres generalmente son muy obedientes, parecen carentes de espontaneidad, curiosidad y originalidad, generalmente son dominados por sus compañeros. Estos efectos son más marcados en los niños que en las niñas.
Estilo permisivo: padres poco exigentes, que atienden las necesidades de sus hijos. Este tipo de padres tienen una actitud tolerante a los impulsos de los hijos, usan muy poco el castigo como medida disciplinaria, dejan que los hijos tomen sus propias decisiones, establecen pocas reglas de comportamiento, son afectuosos con sus hijos. Los hijos que crecen en este tipo de familias tienen falta de control de su impulsividad, lo que los hace ser inmaduros para su edad, pocas habilidades sociales y cognitivas.
Estilo negligente: Padres con poca exigencia y poca atención a las necesidades de sus hijos. Estos padres son muy parecidos al estilo anterior, pero la principal diferencia es la poca atención que ponen a los hijos y las escasas muestras de afecto que les prodigan. Los niños que son criados en este tipo de familias, suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamiento académico y problemas de conducta tanto en la escuela como en la sociedad en general.
                 De acuerdo con las investigaciones de Baumrind (1971. Citado en Vallejo  y Mazadiego, 2005) existe una relación importante entre la forma como son tratados los niños y niñas por sus padres y su rendimiento escolar. Un grupo de investigadores estadounidenses utilizaron los planteamientos de Baumrind para estudiar la relación de los estilos parentales y el desempeño académico de muestras de adolescentes (Dornbusch, Ritter, Leiderman, Roberts y Frailegh, 1987. Citado en  Vallejo  y Mazadiego, 2005 ),  encontrando resultados muy similares a lo reportado por Baumrind: los hijos cuyos padres tenían un estilo parental negligente o permisivo presentaron las calificaciones más bajas, mientras que aquellos adolescentes cuyos padres tenían un estilo autoritativo tuvieron las calificaciones más altas.
        Siguiendo esta línea de investigación Steinberg, Elmen y Mounts (1989. Citado en Vallejo  y Mazadiego, 2005) se propusieron determinar en qué medida la autonomía psicológica que promueven los padres con estilo autoritativo es un elemento del buen desempeño académico de las hijas e hijos, encontrando que efectivamente esta característica del estilo autoritativo influye de manera positiva para que las y los adolescentes tengan ideas positivas hacia la escuela y su propio desempeño en ella.
        González Torres, (1997. Citado en García, 2008) dice: “Por otro lado los valores dominantes en la sociedad –el bienestar y el placer- no favorecen el desarrollo la voluntad y el esfuerzo”. Y sin embargo el estudio requiere de estos dos valores, que si bien no son manejados de la mejor manera por los padres, las repercusiones recaerán en los niños. Muchas veces los padres por encajar en el concepto de “buenos padres” o de no seguir con el trato que ellos recibieron en su infancia, tienden a proporcionarles a sus hijos todo lo que ellos demandan. Este modelo es seguido por las últimas generaciones de padres de familia, pues los padres se exigen demasiado en su rol de padres, pero les exigen poco a sus hijos. Esto solo les traerá como consecuencia un estilo de crianza permisiva, donde la carencia de límites es muy clara.
        En su afán de no formar a hijos frustrados, los padres evitarán exigirles lo que no les parezca o les concederán lo que pidan, formando así a sujetos intolerantes a la frustración. Sus hijos crecerán con baja autoestima, no aceptarán sus fracasos, ni mostrarán el mínimo interés por esforzarse en alguna actividad, sobre todo académica, según García (2008)… se refugiará en actividades pasivas y sus resultado escolares estarán por debajo de su potencial académico.
        Con lo anterior podemos dar cuenta que efectivamente la relación intrafamiliar más específicamente entre padres e hij@s influye y puede llegar a interferir en el aprendizaje escolar de los alumnos ya que aunque todos en un aula pudiesen llegar a presentar el mismo nivel de capacidades cognitivas (que incluso esto no es totalmente cierto ya que todos tenemos capacidades cognitivas diferentes) para realizar una tarea, si en casa no se le da la  motivación o se le reprimen sus intereses y aptitudes difícilmente podrán mostrar todo su potencial en el aula aunque claro no todo es generalizable pero en definitiva si es de gran influencia pues los estudiantes no podrán aprender de la misma forma conceptos o desarrollar nuevos conocimientos.
4. El factor social: La democratización de la enseñanza “deja de ser una ventaja individualmente”, pues hoy en día el tener una carrera universitaria no te garantiza un buen puesto, incluso no te garantiza que labores en el área de tu especialidad. Según Rodolfo Tuirán Gutiérrez (Subsecretario de Educación Superior de la SEP) dijo que en nuestro país solamente el 36%, de las personas que tiene un trabajo formal, trabajan en áreas distintas a las de su formación profesional. También menciono que  el índice de desempleo en los egresados universitarios es de 5.5%, lo que se traduce a 360 mil profesionistas sin trabajo en el 2011.
        Está democratización educacional se encuentra influenciada por los  intereses de la elite y la comunidad comercial, estos manejan el estado. Es está democracia la que genera políticas públicas que solo benefician a unos cuantos, siendo las minorías las más afectadas.
        La educación es el medio para acceder al mundo capitalista, por lo que a los que conforman la democratización de la enseñanza no les conviene,  (aplicaría el dicho popular para explicarlo: “entre menos burros, más olotes”). Por lo que las oportunidades en la educación también van en decadencia.
        La educación de nuestro país se ve influenciado por el contexto nacional, las políticas decididas por los gobiernos, las leyes adoptadas, las regulaciones y disposiciones acordadas por las burocracias, y en el caso del nivel superior, el comportamiento del mercado interno, pues para que nuestro país pueda lograr ser competitivo económicamente necesita egresados (además de factores externos) con conocimientos específicos y  diferenciados para generar movilidad económica.
 
5. Docencia y rendimiento escolar: Hemos estado mencionando el término rendimiento escolar pero a qué se refiere, éste se define de acuerdo a Papalia, Wendkos y Duskin (2005. Citado en Say, p.8. 2010) como “… el nivel de conocimientos demostrados”, que en nuestro medio se comprueba a través de las calificaciones obtenidas mediante la evaluación en distintas áreas de conocimiento. Este por supuesto no comprueba el nivel de inteligencia del alumnado ya que muchos pueden ser calificados como de bajo rendimiento escolar por bajo  nivel de inteligencia cuando los contenidos son los que no le interesan al alumno o la manera de cátedra del docente no es la adecuada, sin embargo, sirve como referente de que tal vez el profesorado no tiene las herramientas suficientes para llegar a motivar y generar el aprendizaje en el alumnado o que algo esta sucediendo a nivel socioafectivo en cada estudiante.
         Roel, Ravel Adrián (2002 Pág.37. Citado en Say, p.9. 2010) en su investigación titulada Causas del bajo rendimiento escolar, expone que: “En el bajo rendimiento escolar influyen diferentes factores y refiere entre otros la falta de interés, la poca voluntad de aprender, por parte del alumno, así como el desconocimiento de métodos y técnicas de estudio, no cuentan con horarios de estudio, definidos y sistemáticos por falta de apoyo de los padres de familia, carencia de recursos económicos, por problemas con la salud, etc.”. “…A esto debe sumársele otras situaciones como la pobreza, la desintegración familiar, el alcoholismo de algunos padres de familia, la falta de motivación, atención adecuada por parte de los docentes, sin dejar al margen los problemas físicos, como la mala audición, problemas de visión, así como los sentimientos de inferioridad, la timidez, el bajo nivel mental, la inadaptación al medio escolar o el rechazo a determinadas asignaturas.”.
        En lo que corresponde a la escuela y su personal docente Arriaga (2002. Citado en Say, p.7. 2010) refiere que el establecimiento educativo es el nombre que se le da al centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución donde se imparte educación o enseñanza “naturalmente en aras de mantener un estatus aceptable, un centro educativo buscará siempre al mejor equipo humano para desarrollar el proceso educativo y por ende disminuir los índices de reprobación o fracaso escolar” sin embargo,  en el sector público se descuidan estos aspectos en la selección del personal docente.
        Eduardo Vélez, Ernesto Schiefelbein, Jorge Valenzuela (2002 pág. 15. Citado en Say, p.8. 2010 ) afirma que:
“La escolaridad de los docentes y la experiencia en su campo están asociados significativamente con el rendimiento académico” es decir que con mayor preparación del docente, mejor educación y alumnos mejor preparados.
(v. Warwick et al., 1991. Citado en Say, p.8. 2010) y en Tailandia (v. Raudenbush et al., 1992. Citado en Say, p.8. 2010) confirman este hecho al indicar que: “Es importante la capacitación y/o actualización de los docentes en servicio, pues de hecho los efectos resultan ser significativos en el aprendizaje”.
“El conocimiento del tema por parte del maestro, su experiencia en el manejo de material didáctico y su expectativa con respecto al desempeño de los alumnos también están asociados con un incremento del logro académico de sus discípulos”
La docencia en nuestro medio se imparte de una manera cuasimecánica, no se toma en cuenta el medio en donde se desarrolla la actividad educativa, mucho menos el desarrollo de una metodología adecuada. Lo que en definitiva atribuye cierto grado de responsabilidad docente en los fracasos de la vida escolar por lo tanto la implementación de talleres, capacitaciones, cursos de manera permanente y continua, es muy importante en el proceso educativo. Sin embargo, queremos hacer incapie en otro aspecto que nos parece muy importante y es el trato del equipo docente hacia el alumnado ya que aunque éstos tengan muchos conocimientos en el área de estudio que se maneje en el salón si sus capacidades de relacionarse afectivamente son inadecuadas podrá generar miedo o aversión por la escuela pues se han visto muchos casos en los que los profesores humillan o maltratan ya no solo física sino psicológicamente a sus estudiantes y por supuesto esto interferirá en el aprendizaje de cada estudiante ya que muchos estudiantes hoy en día no solo se ven acosados por el profesor sino hasta por sus compañeros que incluso son alentados por éste (para más información consúltense artículos referentes al bullyng).  
REFERENCIAS
Brunner. J. (2010). “Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica”.  Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries). I (2). pp. 75-83. México: issue-unam/Universia. Extraído de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/56/globalizacion [Consulta: 12 de octubre 2012].
ELDON: Gabinete psicopedagógico, (Conferencia: Fomentar la autoestima en los niños)
García, F. (2008) Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. México, CIDE
Say, Ch. T. (2010). TESIS Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar de los alumnos del Núcleo Familiar Educativo Número 273, del Cantón Xesacmaljá, Totonicapán. Guatemala: Universidad Panamericana: Facultad de Ciencias de la Educación. Retomado de la base de datos redalyc.org el día 12 de Octubre 2012.
Vallejo, C. A. y Mazadiego, I. T. (2005). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo. 5 (7-9). México: Universidad Veracruzana. Retomado de la base de datos redalyc.org el día 12 de Octubre 2012.


domingo, 7 de octubre de 2012

Medios para favorecer el aprendizaje escolar


La intervención de recursos y materiales didácticos facilitan el proceso de aprendizaje y enseñanza.
Los tipos de aprendizaje concretos se deben ver favorecidos al igual por medios concretos, estos podrán ayudar a que los estudiandos puedan obtener el conocimiento y tener el nivel intelectual deseado.
Como se había mencionado en la entrada anterior, Las herramientas que se dan extraescolares, como puede ser búsquedas en la red, combinadas en clase con la exposición teórica, es de gran utilidad, ya que dado que cada uno de los estudiandos tiene un ritmo propio de aprendizaje, a la vez se promueve un aprendizaje colectivo en los debates y discusiones en clase (Contreras, Alpiste y Eguia, 2006). Este tipo de aprendizaje además, aumenta la capacidad de investigación mientras que en el salón de clase facilita la comunicación grupal.
Necesariamente para poder comprender los medios en los cuales se puede propiciar el aprendizaje dentro del contexto escolar es necesario tomar en cuenta que a este nivel siempre están interviniendo el sujeto que aprende, el material o contenido a aprender y por supuesto el que lo enseña; es dentro de este que el rol del docente cobra una gran relevancia ya que muchas de sus actitudes y sus capacidades como “experto” en la materia así como en la forma de relacionarse con el alumnado determinarán uno de los medios en la educación formal más importantes: la relación docente/contenido/alumno dentro del aula tanto a nivel afectivo como académico.
Se le considera como medios de aprendizaje y enseñanza aquellos que han sido diseñados para utilizarlos en el proceso educativo. La tecnología educativa ha sido de gran apoyo para aumentar la efectividad del maestro en el aula y que además le ayude a motivar y garantizar el aprendizaje del alumno. 
A continuación se muestran algunos medios para favorecer el aprendizaje


Medio interpersonal del aprendizaje: relación entre el docente y el alumno.




El profesor como agente mediador (desde la perspectiva constructivista) de los procesos que conducen a los estudiantes a la construcción del conocimiento y a la adquisición de las capacidades como aprender a aprender, resolver problemas, colaborar, comportarse de forma ética, etc.; debe no solo dominarlas, sino apropiarse de nuevas formas de enseñar. Actualmente se espera que los profesores privilegien estrategias didácticas que conduzcan a los estudiantes a la adquisición de habilidades cognitivas y la puesta en práctica de aprendizajes complejos todo esto gracias a la interacción activa en ambientes educativos experienciales y situados por supuesto en contextos de la realidad circundante del estudiante. Este hecho nos da pauta a tener grandes expectativas ante los medios de comunicación o como mencionábamos la entrada anterior las TIC´s “la sociedad del conocimiento, las tecnologías de la información, los multimedia y las telecomunicaciones otorgarán a su profesión nuevos significados y roles” (Latapí, 2003, p. 15. Citado en Díaz y Hernández, 2010, p.2). Pero más adelante ahondaremos en el tema. Este énfasis en que el docente este realmente capacitado obedece al hecho de que este es un factor clave en la transformación del paradigma educativo imperante; sin embargo, sabemos que esta es una tarea ardua ya que no solo está en manos del docente el cambiar los modelos educativas ya que detrás de él intervienen diversos factores tanto a nivel local como estatal (Díaz y Hernández, 2010).

Enseñar no implica solo proporcionar información, sino también ayudar a aprender y propiciar el desarrollo como personas de cada alumno, sabemos que el sujeto es el que aprende pero el medio en este caso el escolar y en este sentido el que propicia el docente es crucial para que se dé de forma adecuada y para esto es necesario el involucramiento del docente con cada uno de sus alumnos, llegar a conocerlos sino en su totalidad si en sus capacidades como ser humano es un buen comienzo para entablar una relación profesor-alumno óptima. Desde una perspectiva sociocultural de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la propuesta del andamiaje propuesta por Jerome Bruner en los setenta permite explicar la función tutorial que debe cubrir el profesor. De acuerdo a Díaz y Hernández (2010, p. 5) el andamiaje “supone que las intervenciones tutoriales del enseñante deben mantener una relación inversa con el nivel de competencia en la tarea del aprendizaje manifestado por el aprendiz, de manera tal que mientras más dificultades tenga el aprendiz en lograr el objetivo educativo planteado, más directivas deben de ser las intervenciones del enseñante, y viceversa.”. Pero debemos de tener en cuenta que la ayuda que proporcione el docente no solo debe de ser en cantidad sino también en calidad ya que no solo debe de abarcar procesos cognitivos como la memoria o la atención sino notar e intervenir ante la esfera motivacional y afectiva. Para que lo anterior se lleve a cabo es necesario que se cubran dos aspectos muy importantes (Onrubia, 1993; Coll, 2001. Citado en Díaz y Hernández, 2010): a) que el profesor tome en cuenta el conocimiento previo del alumno y b) que provoque desafíos y retos abordables que cuestionen y tal vez modifiquen dicho conocimiento; todo esto con el fin de aumentar la competencia como alumno no entre alumnos, la comprensión y la actuación autónoma en cierto momento de su educación.
El potencial de aprendizaje del alumno puede valorarse a través de la denominada Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), concepto vigotskiano que nos ayuda a localizar el papel del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje. La ZDP posee un límite inferior dado por el nivel de ejecución que logra el alumno por sí solo; mientras que existe un límite superior, al que el alumno puede acceder con la ayuda de un docente o tutor capacitado. Gracias a este andamiaje que ofrecen estos o incluso una persona que sabe más (por ejemplo un compañero del salón o amigo) los estudiantes pueden avanzar de su nivel de conocimiento real a su nivel potencial acercándose así al nivel del tutor o experto. Es desde esta perspectiva que los apoyos del docente a sus estudiantes a través de un modelo o la demostración, la supervisión, la participación guiada, la retroalimentación, las explicaciones y las analogías, la conducción de diálogos que inciten la reflexión, promueven sin duda el aprendizaje del alumnado.
No existe una vía única para promover el aprendizaje, y es necesario que el docente, mediante un proceso de reflexión sobre el contexto y las características de su grupo, decida que es conveniente hacer, y debe de considerar (Díaz y Hernández, 2010):
·         Las características, carencias, intereses y conocimientos previos de sus alumnos.
·         La tarea de aprendizaje a realizar o la situación problema que hay que afrontar.
·         Los contenidos y materiales de estudio.
·         Las intencionalidades u objetivos perseguidos.
·         La infraestructura y facilidades de las que se disponen en el plantel.
·         El sentido de la actividad educativa y el valor en la formación del alumno que tendrá trascendencia social.
Debemos de recordar que aunque el profesor es el que plantea la dificultad de las tareas y proporciona los apoyos necesarios para llevarlas a cabo, es gracias a que el alumno con sus reacciones le indica al profesor constantemente sus necesidades y la comprensión de cada contenido que ha obtenido (Coll, 1990. Citado en Díaz y Hernández, 2010), esto significa que tanto profesor y alumno gestionan juntos la enseñanza y el aprendizaje.
De acuerdo a Rogoff (1984. Citado en Díaz y Hernández, 2010), existen cinco principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza-aprendizaje, en las que se da un proceso de participación guiada con la intervención del docente:
1. Se proporciona al alumno un puente entre sus conocimientos previos y los nuevos conocimientos.
2. Se ofrece una estructura de conjunto para el desarrollo de la tarea.
3. Se traspasa de forma progresiva el control y la responsabilidad del profesor al alumno; esto quiere decir que, ahora el alumno se siente responsable de sus actos y tiene la necesidad de controlar su propio aprendizaje y los contenidos de este de forma consciente y dirigida.
4. Hay una participación activa del docente y el alumno.
5. Aparecen de manera explícita e implícita las formas de interacción habituales entre docentes/adultos y alumnos/menores, las cuales no son simétricas, dado el papel que desempeña el profesor como tutor del proceso.
De acuerdo con lo anterior podemos concluir que si las condiciones son las contrarias, donde no se busca la interacción tanto del docente como del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se frenan los intentos de desarrollo crítico y asociación del conocimiento con las experiencias previas del alumno, indudablemente el aprendizaje se verá menos favorecido para llegar a ser significativo, por supuesto que aprenderemos, pero quizás lo que aprendamos no sea tan favorable, tal vez pensemos que la escuela es un lugar horrible o que le caemos mal al profesor por ejemplo y de esta forma aunque lleguemos a memorizar el contenido probablemente no lo comprendamos.


Medios Multimedia



Como mencionábamos la entrada anterior los medios multimedia son aquellos generados a través de un ordenador en donde tanto estudiante como ordenador están en constante interacción recibiendo información uno del otro aunque no de una forma convencional; estos ayudan a propiciar nuevos entornos de enseñanza y por lo tanto distintas formas de aprendizaje; sin embargo ya que comprendimos que son las TIC y las NNTT ahondaremos más en los recursos de estas, sus ventas y desventajas a nivel escolar y por supuesto social.

Anteriormente se mencionaban algunos recursos multimedia como el CD-ROM y los programas de enseñanza asistida por el ordenador pero que son estos exactamente. De acuerdo a Segovia (2007) los CD-ROM temáticos profundizan en la información de un tema desde lo más general a lo más particular; estos analizan un tópico o un tema desde una perspectiva interdisciplinaria, ofreciendo una información muy amplia y variada sobre él. Por otra parte los programas de enseñanza asistida por el ordenador son aquello que utilizan ejercicios y sesiones de preguntas y respuestas para representar un tema y verificar su comprensión por parte del estudiante, permitiéndole también estudiar a su propio ritmo. Los temas y la complejidad van desde matemáticas hasta historia o materias especializadas. Una clasificación de estos programas más destacados que están disponibles en la actualidad son los siguientes (Segovia 2007):
·         Programas de ejercitación: presentan a alumnos una serie de preguntas o problemas habitualmente estructurados en niveles de complejidad crecientes. El sistema comprueba la respuesta del usuario y plantea una nueva situación problemática. Este tipo de programas responde a un aprendizaje activo basado en la resolución de problemas y el descubrimiento. Fomenta el pensamiento crítico y constructivo. Permite desarrollar actividades basadas en la búsqueda y selección de información, tratamiento de datos, etc. Por otra parte, su estructuración en niveles de complejidad ofrece la posibilidad de adaptar los contenidos a las necesidades de aprendizaje de los alumnos atendiendo a la diversidad.
·         Juegos educativos: son programas que presentan ambientes más o menos diversos, orientados a l aprendizaje en un entorno lúdico. Su valor principal es la motivación que producen.
·         Programas tutoriales: Estos programas presentan contenidos estructurados y secuenciados de tal forma que se establece un diálogo entre alumno y ordenador.
·         Programa de simulación: Basados en el aprendizaje por descubrimiento, el alumno puede observar e interactuar con el sistema, modificando variables, introduciendo cambios en distintos parámetros, etc. A través de estos programas los alumnos tienen la posibilidad de simular, en un contexto seguro, procesos asociados a diferentes profesiones.


Hay que recordar que factores como la motivación, la inmediatez de la respuesta y la posibilidad de individualización de la enseñanza hacen que los medios multimedia proporcionen alternativas validas a ciertas situaciones de aprendizaje. Claro que estos pueden tener efectos tanto deseables como indeseables, a continuación citaremos algunos:

1. Fomentan la motivación. La mayoría de los multimedia son atractivos visualmente y entretenidos. Captan la atención de los alumnos con una amplia cantidad de estímulos visuales y auditivos, lo que los convierte en materiales altamente motivantes.
2. Potencian la interactividad. Son medios que exigen la permanente interacción entre alumnos, así como un alto grado de implicación, lo que genera un aprendizaje activo y participativo.
3. Facilitan la atención a la diversidad. La flexibilidad de los medios multimedia permite establecer diferentes ritmos de aprendizaje en una misma aula, así como la posibilidad de adaptar el nivel de los contenidos y actividades a las necesidades de cada alumno.
4. Fomentan el desarrollo de aprendizajes creativos, de resolución de problemas y permiten un aprendizaje autoguiado el cual la persona va construyendo su propio conocimiento, ya sea de manera individual o colectiva.
5. Facilitan el aprendizaje cooperativo y el cultivo de actitudes sociales, y el intercambio de ideas y desarrollo de la personalidad. Hacen que se discuta sobre la mejor solución de problemas, se critique, se comunique, etc.
6. Permiten un fácil acceso a la información de todo tipo. Con algunos programas multimedia los alumnos pueden experimentar e investigar cuestiones a través del ordenador lo que les confiere un valor altamente educativo.
Pero también como se mencionó en la entrada anterior existen sus inconvenientes cuando estas NNTT no son aplicadas de forma adecuada y estos son los siguientes por citar algunos (Segovia, 2007):
1. El multimedia interactivo efectivamente resulta motivador pero en grandes dosis puede generar un comportamiento adictivo. Por otra parte, debido a la interfaz atractiva muchas veces origina una interacción con los aspectos accesorios de las aplicaciones dispersando la atención del objeto a estudiar.
2. Lo rápido con que se recibe información del ordenador y su relativa facilidad para acceder a esta genera un rechazo cada vez mayor en las personas hacia otras formas de acceso a la información más tradicionales como los libros por ejemplo.
3. La interacción desordenada con el ordenador origina una perdida de tiempo y aprendizaje poco profundos e incompletos.
4. El exceso de información y la interdisciplinariedad de ésta, puede generar sensaciones de desbordamiento y ansiedad entre los alumnos.
5. Trabajar en el aula con los materiales multimedia exige, una alta inversión en infraestructura y por otra parte que los profesores tengan una adecuada formación en la utilización de las NNTT y sepan adaptarlas a los objetivos y contenidos que deben desarrollar en el aula.
6. El empleo de estos medios exige un mayor esfuerzo y dedicación de los profesores en el mantenimiento y actualización de los medios y muchos no están dispuestos a realizar esta tarea ya que consideran innecesaria su implementación y simplemente no tienen tiempo para ello.


Los medio audiovisuales y visuales.



Los medios audiovisuales son “medios informativos que, utilizando la tecnología, difunden información de manera simultánea en muchos destinatarios. Estos medios hacen llegar la imagen y el sonido de modo simultáneo o separadamente, como el cine, las diapositivas, la cinta magnetofónica, etc.” (Segovia, 2007, p.7).

Estos medios son susceptibles de ser empleados como recursos didácticos que, apoyándose de la TIC, transmiten información visual y/o auditiva tanto de manera simultánea como por separado. Existen gran variedad de estos medios entre ellos están (Segovia, 2007):
·         Retroproyector o proyector de transparencias (el único medio que fue diseñado para la enseñanza).
·         Proyector de diapositivas.
·         Pizarra digital.
·         Reproductores de video o DVD.
·         Videoconferencia y audioconferencia.
·         Televisión digital, televisión educativa.
·         Disco, casete (que ya no se usa tanto), disco compacto de audio o CD-Audio, radiodifusión, etc.



      Las ventajas de estos medios en los procesos de enseñanza/aprendizaje son apreciables sobre todo por las imágenes, algunas de estas son (Segovia, 2007):
·         Resultan motivadoras, estimulan el interés, potencian un tipo de aprendizaje vicario y movilizan la sensibilización antes que el intelecto.
·         Contribuyen a la fijación de contenidos, complementan las explicaciones verbales y concretan y aclaran la realidad.
·         Exigen un procesamiento global de la información que contienen produciendo un impacto emotivo.
·         Facilitan la comparación entre diversos elementos a través de la sintetización de realidades que resultan complejas por medio de diagramas o esquemas.
·         Concretan conceptos abstractos.
Por otra parte el sonido propicia:
·         Experiencias de aprendizaje a grandes grupos y también es adecuado para el trabajo individual.
·         Es sencillo y permite repetir las audiciones.
·         Contribuye a mejorar la dicción.
·         Facilita la adquisición de vocabulario.
·         Es un buen canal alternativo para estudiantes con poca habilidad lectora y para personas tanto con capacidades diferentes y deficiencia visual.
·         Proporciona soporte verbal o sonoro a los montajes audiovisuales lo que contribuye a elevar la motivación y captar la atención de los estudiantes.
·         Permite ayudar a sostener la atención, seguir instrucciones, escuchar críticamente, etc.
Finalmente la combinación de ambos medios posee:
·         Una función motivadora.
·         Una función explicativa y expresiva.
·         Una capacidad sugestiva, ya que potencian la imaginación, despiertan la creatividad y originan nuevas sensaciones.
·         Una función redundante, ya que permiten la verificación de ideas.
·         Una función recreativa, lúdica.
Al igual que los medios multimedia estos deben de ser ocupados de forma adecuada ya que también pueden provocar resultados inconvenientes como la falta de atención y motivación por parte del alumnado, pérdida de tiempo, contenido inapropiado y clases aburridas con escaso valor didáctico ya que muchas veces se piensa que ocupar diapositivas de Power Point se está ocupando lo último en tecnología de punta cuando estas existen desde mediados de los 90´s y si estas no son ocupadas con imágenes e información concisa y destacada generalmente se tornan en un medio poco adecuado para la enseñanza ya que solo se representa en una imagen proyectada por un cañón lo que bien se puede escribir exactamente igual en el pizarrón o en un libro de texto. Es en esto que se deposita la esencial necesidad de tener una educación para los medios el saber explotar su potencial de forma didáctica y sobre todo comprender lo que se ocupa y por qué lo ocupamos.

La WWW como medio.

La principal herramienta de este medio además de un ordenador es el internet. Andreu (2006) define un sitio Web educativo como “paginas W W W que ofrecen información, recursos o materiales relacionados con el campo o ámbito de la educación.”  Este tipo de páginas son usadas por el profesorado, instituciones de educación y alumnos.

Los sitios Web educativos pueden tener una naturaleza y  finalidad diferente. Andreu (2006) marca sus diferencias en dos tipos.  El primero es el sitio Web informativo: que es en donde se puede consultar un sitio Web para la búsqueda de información y que a su vez tiene enlaces (documentos, textos, revistas,  más enlaces etc.) que sirven para proporcionar datos. Y el segundo que es el sitio Web lúdico: estos son de naturaleza pedagógica y lúdica que son creados para generar un proceso de enseñanza.


Este tipo de materiales resultan motivantes porque ofrecen una gran cantidad de opciones para el trabajo del alumno de forma individual. Sin embargo la abundancia que hay de información en Internet es demasiada, por lo que requiere también de criterios de selección, recuperación y análisis de la información, además de un proceso de toma de decisiones de selección de ideas y de búsqueda por parte del alumno.
La utilización de los medios electrónicos fungen también como reforzadores del conocimiento adquirido, mientras que también logran una motivación al dejar libre el aprendizaje individual (Contreras, Alpiste y Eguia, 2006).
Los diferentes tipos de material Web son:
·         Con finalidad educativa: Fue creado para la producción de ciertos aprendizajes para ciertos sujetos:
·         Con hipertextos: Hay conexiones que permiten al usuario ir de una pagina a otra.
·         Con contenido multimedia: Integran en el material didáctico textos, imágenes fijas y en movimiento, sonidos y gráficos.
·         Con una interface atractiva y fácil: como su nombre lo dice, debe ser atractivo para que el usuario navegue por ese sitio Web de manera fácil.
·         Infromación y realización de actividades: Contiene información y ejercicios para que el alumno los resuelva y aprenda de manera activa.
A continuación se describen algunos de los sitios Web que se usan con fines educativos:
  •   Blogs: Es un recurso para escribir el conocimiento que se va adquiriendo en forma de bitácoras, en estas mismas se pueden plantear preguntas; esta herramienta tiene la característica de ser un espacio de retroalimentación por parte de los lectores en donde los alumnos o profesores pueden intervenir de manera directa ampliando la información, dando su punto de vista, e incluso criticando la información que ha sido recopilada y redactada por el o los autores. Otra característica, además de la retroalimentación, es la presencia de ligas electrónicas.

Hay dos tipos de Blogs, los que son de maestros y los que son de alumnos.
a)     Blogs creados por maestros: Es en donde el maestro se dedica a subir información que va simultáneamente con el contenido del programa a lo largo del curso. De está manera los alumnos se mantiene actualizados y tienen información que es complementaria a la que reciben en el aula.
b)     Blogs creados por alumnos: Son blogs creados por alumnos en donde se va recopilando información de trabajos, proyectos, investigaciones etc. Justo como lo hemos estado haciendo nosotros para esta materia.

La ventaja que tiene un blog al dar la oportunidad de tener más de un solo autor es que, en el caso del alumno, el aprendizaje puede provenir del aprendizaje organizacional. Este se divide en 4 fases según Dixon (2000, en Gairín, Goikoetxea, 2008):
1.  Producción de información – se busca información interna y externamente.
2.  Se integra la información de los participantes, siendo los aportes, exactos, oportunos y completos.
3. Se hace una interpretación colectiva de lo que se ha aportado, esto debido a que la simple transmisión de lo recopilado no causa pese un aprendizaje individual, por ello es que se le debe dar sentido y estructura. Esto funciona para que los participantes tengan una visión similar a lo que se refieren todos.
4. Un agente se encarga de lo que han aprendido todos los demás colaboradores y pueden expandir ese conocimiento.





  •   Wiki: Es un sitio web donde los usuarios pueden editar, modificar o borrar la información. Su principal característica es que tiene palabras como títulos únicos que al hacer clic en ellas se convierte en un enlace o una liga electrónica.        
  •  Hot Potatoes: Es un sitio Web que permite la creación de ejercicios de respuesta corta,  opción múltiple, crucigramas o de complementación. Está es una creación de la Universidad Victoria en Canadá, en ella solo es necesario subir los textos o la información y el mismo sitio crea la pagina.
  •  WebQuest: Es un medio al que recurren los profesores para introducir a los alumnos en las habilidades de búsqueda guiada de la información en internet. Las tareas que se presentan en este sitio van más allá de solo contestar un espacio en blanco, pues pueden ser ejercicios de resolución de problemas, lo que implementa el pensamiento crítico y creativo del alumno. La estructura de un WebQuest es 1. Introducción 2.Tarea 3.Proceso 3.Recursos 4.Evaluación 5.Conclusiones y 6.Autores. Solo hay dos tipos de WebQuest, los de corta duración y de larga duración.


La biblioteca escolar como medio.

Este medio debería estar integrada en los objetivos de las actividades en la escuela.  Para Andreu (2006) cuando hay una biblioteca en la escuela supone el compromiso            de la escuela para que el alumno logre diversas competencias.  En otras palabras es una herramienta que da la escuela para el aprendizaje autónomo del alumno.
La biblioteca facilita la búsqueda de información en base a la lectura de diversos materiales como libros, revistas o publicaciones en serie, documentos gráficos o audiovisuales. Estos materiales sirven para que el educando explore, descubra, organice y elabore análisis de la información.
Es un centro donde se brindan recursos para la mejora de la calidad de la enseñanza.

Creado por:
Mendoza Cuevas Gamaliel
Romero Salazar Tania
Torres Islas Yiria 

Referencias.
Andreu, L. (2006) La biblioteca, un mundo recursos para el aprendizaje. España: Secretaria general técnica.
Contreras, R.; Alpiste, F. y Eguia, J. (2006). Tendencias en la Educación: Aprendizaje combinado. Theoria, 14 (15). Pág. 111-117. Recuperdo el 4 de octubre de 2012, de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v15-1/a10.pdf.
Gairín, J.; Goikoetxea, J. (2008). La investigación en organización escolar. Revista Psicodidáctica. 13 (2). Pág. 73-95. Recuperado el 4 de octubre de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17513206
Segovia, G. N. (2007). Aplicación de las TIC a la docencia. Usos prácticos de las NNTT en el proceso de enseñanza aprendizaje. España: Ideas Propias.