sábado, 22 de septiembre de 2012

Teorías del aprendizaje escolar


Para poder hablar de aquellas teorías que  han abordado el aprendizaje escolar es necesario hacer un pequeño análisis acerca de los modelos en los que se basa la educación formal para realizar sus planes curriculares ya que no podríamos comprender el proceso del aprendizaje escolar si no lo abordamos desde el contexto en el que se da.

                Hay dos enfoques principales en el diseño de programas escolares. Uno parte del niño y el otro del sistema. El primero se remonta a John Dewey, y anterior a él a Jean-Jacques Rousseau; mientras que el segundo a Edward L. Thorndike; las escuelas actuales reflejan ambas posturas. El nivel de desarrollo del niño lo coloca a un grado dentro de la escuela y los materiales docentes dentro del curso a aplicarse a los niños y niñas de ciertas edades. Pero tales materiales han sido diseñados para niños mas no por niños, esto quiere decir que el curriculum está representado como un sistema fijo por el cual deberán de pasar los estudiantes pero que no responde a los intereses o necesidades de un grupo específico de alumnos. Esto genera por supuesto varias interrogantes, ¿cómo podría saber el alumno lo que debe aprender? o ¿cómo podría hacer una escuela para generar un curriculum diferente para cada grupo específico de niños satisfaciendo la necesidad de todos pero sin perder la objetividad del plan de estudios? Sin embargo, de acuerdo a Rousseau y Dewey, “la verdadera educación no puede tener lugar de otro modo.” (Citado en Farnham-Diggory, 1990, pág. 21). Con esto es que se da pauta al enfoque centrado en el niño.

                Jean-Jacques Rousseau decía “Enseña al niño lo que es útil para un niño y descubrirás que ocupa todo su tiempo, ¿Por qué apremiarle con estudios de una edad a la que tal vez no llegue nunca, descuidando aquellos otros que podrían satisfacer sus necesidades presentes? Pero preguntas ¿No será demasiado tarde esperar a aprender lo que debe saber hasta que llegue el tiempo de utilizarlo? No soy capaz de decirlo pero sé que es imposible enseñarlo antes” (Citado en Farnham-Diggory, 1990, pág. 22); podrían sonar crueles las palabras que nos dice Rousseau ya que parecería que le auguramos la muerte prematura al infante pero a lo que él quería referirse es que los niños y todos los seres humanos aprendemos de manera diferente dependiendo de la etapa de nuestro desarrollo en la que nos encontremos por lo que es más óptimo enseñar al individuo de acuerdo a sus capacidades cognitivas de su edad y que van a satisfacer a sus necesidades presentes por lo que su aprendizaje en verdad será significativo que enseñarle conocimientos y habilidades que por su edad aun no son comprensibles, esto después sería abordado por Piaget, Ausbel y diversos autores posteriormente.

Lo anterior claramente expresa el significado del modelo centrado en el niño ya que posteriormente Dewey planteó los principios generales que orientaron el curriculum en la escuela de este mismo: 1)la instrucción debe centrarse en el desarrollo de la mente del estudiante, no en bloques de asignaturas; 2) la instrucción tiene que estar integrada y orientada hacia tareas, no dividida en pequeñas unidades (por ejemplo 1 hora de matemáticas, 1 hora de ciencias naturales, etc.); y 3) a lo largo de los años de escolarización, el curriculum a de progresar desde las experiencias prácticas (como plantar un jardín) a materias formales (como la botánica) y a estudios integrados (como el lugar de la botánica dentro de las ciencias naturales). Dewey planteaba dentro de su curriculum las ocupaciones (como el ejemplo de la jardinería o cocina, caza, minería) para poder hacer del aprendizaje una forma natural e interesante para el niño pudiendo asociar la práctica con la teoría, por supuesto que esto sería muy favorable dentro de las aulas de clase aunque no de la misma forma en que se planteó Dewey en 1920; ya que incluso en su época, resultaba casi imposible adiestrar a gran número de profesores para crear en colaboración con los niños ambientes de aprendizaje espontáneo, esto es, ambientes en los que la práctica y la teoría estuviesen en constante intercambio regulado por supuesto a las capacidades grupales (de acuerdo a su edad y grupo social) y por supuesto a sus capacidades individuales, sin duda un planteamiento bastante utópico incluso para nuestra época.
El enfoque de sistemas

El enfoque sistemático es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las siguientes seis etapas: identificación del problema, determinar alternativas de solución, seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la alternativa seleccionada, determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso.[1]

Este enfoque lo que pretende es que de acuerdo a los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula las conductas pueden ser predecibles de acuerdo a los cambios de respuesta en función de los cambios en el estímulo, todo a través de una serie de pasos compuesta e identificable, por esto que sea de sistemas. En el aula señala Thorndike (1922, en Farnham-Diggory, 1990) propone que se pueden cuantificar los elementos (como el vocabulario o las operaciones aritméticas) que hay que aprender, al igual que la precisión y la velocidad de respuesta del alumno. Thorndike propuso una ciencia de la educación con una teoría de la relación entre lo que penetra del aula en un estudiante y lo que sale.
            Esto es que un estimulo y una respuesta están vinculados por un nexo que se da bajo ciertas condiciones, esto lo expuso a través de tres leyes y cinco principios secundarios que mencionaremos a continuación (Farnham-Diggory, 1990):

·         La ley del ejercicio: La repetición fortalece los nexos.

·         La ley del efecto: Los nexos seguidos por un estado “satisfactorio” quedarán fortalecidos; se debilitarán los nexos seguidos por un estado “molesto” (o aburrido).

·         La ley de la disposición: Lo que “satisface” o “molesta” quedará en parte determinado por el estado íntimo de preparación o interés del estudiante, e incluso como podría mencionar Bandura (1997, 2004, en Santrock, 2006) sobre los factores cognoscitivos que dan lugar a la realización del aprendizaje.

1.- La actitud y las expectativas globales guían el aprendizaje. Las ideas generales de que los alumnos aportan a una tarea influyen en el aprendizaje, lo cual también puede ser visto en la teoría de Bandura (1997, 2004, en Santrock, 2006), quien propone que la autoeficacia puede ser un hecho muy importante en la definición y adquisición de aprendizajes, fungiendo incluso como motivación.

2.- El educando es selectivo. Solo se formarán nexos entre algunos de los estímulos y respuestas existentes. Espontáneamente, los alumnos pueden decidir seleccionar o no aquellos en que haya pensado el profesor.

3.- Hay que esperar que se registren ensayos y errores. Los estudiantes prueban algunas respuestas erróneas antes de descubrir las correctas.

4.- Hay que esperar respuestas por analogía. Es probable que sean ensayadas de nuevo respuestas semejantes a otras que previamente tuvieron éxito.

5.- Las respuestas cambian gradualmente ante los nuevos estímulos. Para que se produzca una generalización, una nueva situación de aprendizaje ha de parecerse inicialmente a otra anterior y cambiar poco a poco.

Como podremos notar estas leyes y principios son acordes a la teoría conductista y sorprendentemente estas persisten en la actualidad en las escuelas ya que aun se les pide al alumnado que practiquen (ley del ejercicio); les clasifiquen (ley del efecto); les proporcionen los materiales acordes a su edad y capacidades (ley de la disposición) y posteriormente esperar a que practiquen los métodos enseñados y los mejoren a través de ensayos y errores para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en contextos nuevos.  Y por último aun prevalece la necesidad de contar, medir y predecir ya que los contenidos curriculares escolares se hayan fragmentados en unidades mesurables, como las lecciones en tiempos específicos o las series de ejercicios que posteriormente dieron el resultado de los análisis de tarea en los cuales se fragmenta una lección en elementos que se aprenden de distintas maneras ya que implican procesos cognitivos distintos como en los problemas aritméticos. Las ideas y teorías de Thorndike fueron aceptadas con facilidad ya que se adaptaban a la idiosincrasia de la burocracia y empresas educativas de su época que estaban surgiendo, siendo esto muestra de que la sociedad y su sistema elige acorde a sus necesidades o intereses ya sean de particulares o para beneficio de la población el modelo o teoría educativa que más le convenga.

El enfoque cognitivo
Gracias a los estudios sobre la mente, el desarrollo de la cognición y sus sistemas de almacenamiento, el procesamiento del pensamiento declarativo y la maravillosa arquitectura de la cognición. Se hizo latente la idea de que los seres humanos llegamos a este mundo dotados de un maravilloso y complejo mecanismo  para la adquisición de conocimientos, su almacenamiento a través de la experiencia y la memoria (Farnham-Diggory, 1990), de la cual también el pensamiento es una herramienta esencial (Santrock, 2006), con el fin de que a su vez resulte útil para su posible aplicación en situaciones diversas.
                El cerebro humano está capacitado para el aprendizaje complejo y capacitado. Podemos entender gran cantidad de información en cualquier contexto y acomodarla de tal forma que este aprendizaje obtenido sea comprensible pues sino no sería como tal un aprendizaje, a través de este podemos identificar estrategias  e identificar objetivos por lo que para este enfoque se considera que en las escuelas no hace falta que se fragmenten las experiencias de aprendizaje en pequeñas porciones sobre las que ejercitarse durante intervalos breves. Con las investigaciones que se han hecho en la época contemporánea se ha sabido que la mente aprende construyendo complejos programas de la memoria de trabajo para abordar acontecimientos importantes durante largos periodos de tiempo, por lo que consideran que los alumnos deberían de ingresar en situaciones de aprendizaje a largo plazo que genuinamente importen (Farnham-Diggory, 1990), ya que siendo este un proceso constructivista del aprendizaje, la capacidad de adquirir conocimientos, y habilidades cognoscitivas, aumenta de forma gradual (Santrock, 2006).

                Las capacidades del ser humano son complicadas, gran parte del conocimiento pericial es tácito; no es posible expresarlo pero se puede transmitir que es lo que aboga esta teoría, por lo que indica que la presencia de expertos en una situación de aprendizaje es el único modo de asegurarse de que estén representados plenamente los objetivos de la instrucción (Farnham-Diggory, 1990), esto en la educación formal, consideraría a los maestros guías cognoscitivos de la de las tareas académicas, y a los niños como aprendices para darles sentido (Mayer, 2001; 2002, en Santrock, 2006). En contraste con el modelo conductista explicado anteriormente del diseño del curriculum tradicional en el ámbito de la educación formal, los cognitivos pretenden elaborar los curriculum por expertos en la materia con contenidos profundos y objetivos, esto se debe a que los estudios revelan que los expertos acumulan muchos tipos de conocimiento que no se reducen al declarativo que representa gran parte de la formación académica.

                A partir de lo anterior es que la teoría cognitiva busca que los curriculum sean diseñados por personas que mantengan los conocimientos necesarios en la materia y basados en la mente del estudiante pues es en ella donde en un grado considerable se encuentra el curriculum. Aquí es donde retomamos a Dewey en la teoría cognoscitivista ya que el planteaba la necesidad de basar los contenidos como punto de partida en el niño y no en las instituciones y las necesidades de sectores interesados en los fines de algunos cuantos.  Las mentes no son recipientes vacios que llenan los profesores, los padres y la sociedad en general aunque esto sea lo que se busca pensar de forma administrativa, las mentes de cualquier alumno se muestran activas y complejas y se afanan en buscar objetivos, advertir indicios y recobrar un conocimiento ya adquirido con anterioridad para ser aplicado en el momento requerido; esto se debe a que ya se tienen esquemas complejos en el aparato cognitivo que son almacenados en formatos declarativos , que se notarán en las destrezas y normas que independientemente de la formación académica expresaran en los diversos contextos de sus vidas un ejemplo de esto es el lenguaje (Farnham-Diggory, 1990).

La naturaleza como tal a provisto a cada individuo con capacidades extraordinarias de aprendizaje que exceden en mucho nuestra capacidad para describirlas, y es en este contexto donde el sistema de la educación formal choca algunas veces de forma catastrófica con estas capacidades y se olvida de los contextos adyacentes a estas, pues les enseña en muchas ocasiones a desconfiar sus propias capacidades a los individuos y a reprimirlas utilizando un adiestramiento sistemático de demasiadas horas para enseñar a los individuos a aprender a no aprender, a no fijar sus propios objetivos ni construir sus programas peculiares para poder aprender, se les inculca que la escuela lo hará por ellos, las escuelas les dicen cuando deben de poner en marcha sus mentes y cuando detenerlas en los ciclos de 20 a 40 minutos fijados de cada clase que corresponde a una materia; las escuelas renuncian en algunos casos a una responsabilidad fundamental: la de mostrar a los chicos cómo mejorar aquellas estrategias de aprendizaje que ya han construido por sí mismos (Farnham-Diggory, 1990; Santrock, 2006), pues los niños aprenden espontáneamente y en lo que necesitan ayuda de los expertos plantean los partidarios del modelo cognitivo es en el modo en que pueden aprender mejor; como realzar los programas de la memoria de trabajo, quizá ambientalmente restringidos, que ellos diseñen para la adquisición de conocimientos (Farnham-Diggory, 1990).

Por desgracia algunos de los planes curriculares de las escuelas de educación formal ponen como estorbo a los conocimientos de los niños adquiridos fuera de sus aulas y no se presta a atender las diferencias individuales, haciéndolos atender a las enseñanzas del profesor pero no a la relación de estas con su ambiente. Los programas de aprendizaje que los alumnos construyen, impulsados en gran parte por su cultura que los rodea y por la de la clase en particular, en muchas ocasiones no se asemejan a lo que esperan sus profesores y es a este aprendizaje espontáneo al que se le debería de prestar atención pues se pueden concebir formas de instrucción que se apoyen en él y sean benéficas para la adquisición de los conocimientos curriculares.


[1] http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm

Creado por:
Mendoza Cuevas Gamaliel
Romero Salazar Tania
Torres Islas Yiria



REFERENCIAS

Farnham-Diggory. S. (1990). El aprendizaje escolar. El desarrollo en el niño. España: Morata
Martínez. E. y Sánchez. S.  La teoría general de sistemas. Tomado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm el día 20 de Septiembre 2012.

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.















18 comentarios:

  1. Hola equipo, su trabajo me llamo mucho la atención porque no solo se centro en las diversas teorías que explican el aprendizaje, sino de cómo es la forma de llevarlo acabo a través de los currículos ya en el aula, pues como ya lo habíamos compartido en clase, el plan de estudios de cada país y en particular el de México busca cosas distinta, y contexto en que cada individuo se desenvuelve repercute inmediatamente en el aprendizaje.
    Por otra parte lo planteado por Rousseau suena bastante acorde con las diversas teorías del desarrollo las cuales explican lo que se puede y debe aprender según la edad, pero también es cierto que las escuelas median el aprendizaje condicionando el Qué, el Cómo y el Cuando, pero esto no es determinante pues como bien lo mencionan el aprendizaje es espontaneo, entonces no necesariamente la escuela es la única responsable de la calidad del aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. La pregunta plasmada por Rousseau ¿Por qué apremiarle con estudios de una edad a la que tal vez no llegue nunca, descuidando aquellos otros que podrían satisfacer sus necesidades presentes? Se me hace muy interesante, y no es que se vallan a morir a los niños o algo así simplemente para todo hay tiempo y es que no todos los seres humanos aprendemos de la misma manera además que lo que se aprende en la infancia será la base para un aprendizaje posterior

    Algo que me encanto es cuando dicen “Las mentes no son recipientes vacios que llenan los profesores, los padres y la sociedad” yo creo que esto de cierto modo es llevado a la practica, porque el medio siempre influirá en lo que se debe y no aprender. Y se puede apreciar sobretodo en el aprendizaje escolar, cuando en clase vemos lo que ya esta marcado, lo cual no es del todo malo, porque de esta manera vemos varios panoramas y podemos decir que si nos interesa y que no.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañer@S!
    Pensar en aprendizaje es sumergirse en un mar de conocimientos que se expande al intentar comprenderlo dentro de las teorías inspiradas en éste. Coincido en que el estudio de este proceso debe contemplar el diseño de planes escolares y dentro de éstos dos aspectos importantes: El alumno y el sistema. Definitivamente por centrarnos en un contexto escolar y por estudiar un proceso psicologico básico tenemos que remitirnos, en primera instancia, al sujeto cognoscente, y absolutamente todas las teorías lo hacen; proporcionandonos información acerca del juego en el que se ve inmerso: desde punto de vista íntrinseco, tal es el caso de la teoría cognitiva que refiere la dotación natural de un cerebro capacitado para almacenaje masivo de conocimientos, esa vibra interior que nops impulsa llamada motivación entre otros; o desde una visión extrinseca donde fluyen e influyen una amplia gama de factores -currículum, estrategias de enseñanza, material de enseñanza, entornos- sobre el alumno, como nos refieren algunas teorias de corte conductista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También me gustaría retomar la afirmación "la mente no es un recipiente vacio que llenen los profesores, los padres y la sociedad" y aunque pareciera que todos los curriculum,las idealmente sabias palabras o modelos de referencia de los individuos que fungen como adultos en la familia y la sociedad o de los mismos contemporaneos se encaminan a incrementar conocimientos, habilidades y actitudes -por decirlo de algún modo "llenar"- no importa en cuanta información sumerjamos a un individuo por que al final de la jornada será unica y absolutamente él quien decida que, de todo ese mar de conocimimientos,es lo que se convertirá en aprendizaje; qué es lo que será útil, aplicable, necesario o sólo complementario en su transcurso por la vida. Pesee a que indudablemente el alumno elige que aprender, no necesariamente va a saber que es lo que aprende.

      Eliminar
  4. Hola! Tengo que decir que admiro su manera tan poética de describir el tema y me gustó la parte que describe que cada individuo es provisto de capacidades extraordinarias de aprendizaje; coincido con ustedes en que la escuela en ocasiones limita mucho la manera natural y espontánea de aprender de los niños. Esto es observable con los pacientes del servicio, pues cuando encuentras el enfoque que ellos dan a ciertos conocimientos como resultado del entorno en el que se desarrollan, descubres que en realidad no es que tengan problemas para aprender, sino que su punto de vista no se ajusta al planteado por el profesor; y volvemos a caer nuevamente en el punto de las diferencias individuales y a retomar lo que plantea Dewey, la necesidad de basar los contenidos como punto de partida en el niño y no en las instituciones.

    ResponderEliminar
  5. Cada niño aprende de diversas formas dependiendo de sus capacidades, y si el aprendizaje se ve enfocado en la persona a lo largo de su vida no solo en el niño ya que durante toda la vida estamos aprendiendo. Como bien lo mencionan depende del estimulo que sea efectuado va a ser la respuesta o el tipo de error que tenga el sujeto durante el aprendizaje, incluso esto se ve afectado por el contexto socio-cultural y el empeño de cada persona, la finalidad es aprender. Me agrado la teoría que ponen del enfoque de sistemas además que me quedaría con ese apartado que hace una analogía de nuestra mente con un frasco vacio, además como ya lo habíamos mencionado lo del currículo depende de nuestro contexto y las necesidades en particular de cada persona, ya que el aprendizaje es un proceso complejo que se lleva a cabo de diversas maneras como bien lo dicen es espontaneo. Muy buena información :)

    ResponderEliminar
  6. SIN DUDA ALGUNA: LA HISTORIA O LOS APORTES HISTORICOS NO SE HICIERON PARA NO USARSE. DE NADA VALDRÍA EL ESFUERZO QUE REALIZARON INVESTIGADORES DE LA TALLA DE SKINNER, PAVLOV, BANDURA, VYGOTSKII ENTRE OTROS, SINO LO APLICARAMOS EN NUESTRA ACTUALIDAD. ES NECESARIO QUE LOS PLANES DE ESTUDIO ESCOLARES TENGAN UN SUSTENTO TEÓRICO VALIDO Y UNIVERSAL, ESO ES NECESARIO PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE EXITOSO EN LOS NIÑO. ES POR ESO QUE TODOS NECESITAMOS SABER LOS ANTECEDENTES DE LAS BASES Y CONOCIMEINTOS QUE NOS PROPORCIONAN LAS INSTITUCIONES DEDICADAS A LA FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS.

    ResponderEliminar
  7. Hola:
    Me encanta la forma en que exponen su información, y coincido con ustedes en muchos puntos; por ejemplo donde dicen que el ser humano cuenta con estructuras ecepcionales para el aprendizaje, sin embargo, considero que no siempre estamos dispuestos para aprender, aqui me refiero a que a pesar de contar con super estructuras, la adquisicion del conocimiento no se reduce a ellas, tambien estan presentes las emociones; por ejemplo una persona deprimida no se encuentra en condiciones de aprender. Ademas otro punto que me gustaria resaltar es que podemos entender la nueva información y acomodarla, siempre y cuando haya información anterior que pueda sentar las bases para que el nuevo conocimiento entre, por ejemplo no le puedes enseñar a multiplicar a un niño, sino sabe sumar primero. Otro punto es sobre los buenos ideales que tenía Dewey, la escuela centrada en el niño; actualmente es un problema que tenemos, pues como mencionan no contamos con unsistema educativo que tome en cuenta a todos los niños, este es un problema de uniformidad, pero tambien hay que conciderar la sobrepoblacion en México.
    Actualmente estoy revisando algunas estrategias para la adquisicion de conocimientos; es evidente que la ley del ejercicio es muy importante pues "la prectica hace al maestro", la información que más se ensaya es la que se recuerda mejor.

    ResponderEliminar
  8. Creo que son muy pertinentes las palabras que menciona Rosseau, además de muy útiles para el momento de nuestra formación por el que estamos pasando, ya que es imposible enseñarle a un niño algo para lo que no está cognitivamente listo. Coincido en las aplicaciones que le damos actualmente a las teorías sistemáticas;lo podemos corroborar con las terapias psicoeducativas brindadas en las clínicas. Creo que sí hace falta complementar el aprendizaje adquirido fuera del aula con el que ofrece la educación formal.

    ResponderEliminar
  9. Definitivamente estoy de acuerdo con ustedes en que el sistema no promueve características en los alumnos que les permitan un aprendizaje mejor y los hagan dudar de sus propios aprendizajes limitandolos. Sin embargo comparto la opinión de Estefanía y creo también que no todo es responsabilidad de la escuela y me gustaría que se reflexionara más acerca del enfoque centrado en el niño ya que para esto influyen otros factores como el que menciona Ilce acerca de la sobrepoblación. Por último creo que no es sorprendente que persistan los principios conductistas en la educación ya que es de estas teorías, como se meniciona en otros blogs, que surgen todas las demás y todavía son aplicables en ámbitos educativos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrea, gracias por tu comentario! Al referirnos a sorprendente no lo decimos porque la teoría sea obsoleta al contrario es sorprendente que incluso principios planteados decadas atrás aún sean aplicables en nuestra época claro que estos deben de ser reformados para su aplicación adecuada al contexto que se vive. Saludos!

      Eliminar
  10. Buenas noches, la información introductoria de John Dewey y Jean Jacques Rousseau es muy útil para hacer digerible la lectura, el leer los "principios" de la teoria conductista me genera una duda por que, en el principio 3, habla que el educando es selectivo haciendo referencia a que el estudiante puede decidir seleccionar o no los estimulos y respuestas que ofrece el profesor, pero si tomamos en cuenta que la postura conductista es muy rigida al respecto a tal grado de ser definido, por lo menos en el blog del equipo 2 como una teoria mecanicista, infiriendo el papel del estudiante completamente pasivo, por lo que me creo una duda. Hacen una breve descripción del sistema educativo actual donde hablan que el sistema educativo nos tiene sujetos a un modo de enseñanza demasiado arcaico y por lo menos para mi, se estan olvidando del papel profunda y genuinamente activo del estudiante, de la motivación intrinseca del mismo, y de las individualidades. Estoy convencido de que el dejarnos llevar por las generalidades es una acción que puede tener concecuencias poco satisfactorias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Chistian gracias por tu comentario! me resulta interesante que menciones esto ya que si se esta tomando el papel activo del estudiante y al hacer referencia al modelo "Arcaico" mencionan los autores que esto va más dirigido a la capacitación que ahora se le debe de dar al profesorado pues en algunos casos no en todos aún no se implementan reformas educativas que sean propicias para el proceso enseñanza-aprendizaje! Saludos!

      Eliminar
  11. Bastante diferente su información a comparación de los demás blogs , me gustó lo que abarcaron de Dewey y de Rousseau , la parte que más me gustó fue la de dewey , pero como bien dicen ideas asi son demasiado utopicas, pienso que en esos años seria mas probable haber planteado lo que Dewey proponía pero aparentemente era casi imposible, y que mencionar en los tiempos actuales donde es practicamente imposible.
    En general los puntos dados por Thorndike en lo personal me parecen los más acertados ya que como menciona lo que da resultados en el aprendizaje con eficacia son :La repeticion de acciones, que estos satisfagan al individuo para que se vuelva a repetir y el mas importante;que tanto interés hay del estudiante hacia esta accion.

    ResponderEliminar
  12. Hola compañeros como siempre muy buen trabajo coincido con Héctor que fue una forma diferente de abordar el tema no tan explicito y jerarquizado pero bien. Me gustó mucho la introducción y creo que la esencia de su trabajo es más como una critica al sistema educativo, noto un tanto de subjetividad en como debiera de ser el curriculum educativo y creo que tienen razón en que si estos se enfocaran más en las diferencias individuales se daría un cambio enorme en la educación pues como mencionan cada individuo aprende de una forma distinta aunque también esto es casi imposible debido a la gran demanda y sobre población que existe en las escuelas así como a la diferente capacitación de los profesores y el mismo sistema que como mencionan pone travas para el avance de un aprendizaje significativo dejando fuera la relación con el mundo exterior entre otras más circunstancias.

    ResponderEliminar
  13. Hola, a pesar de que la información de su blog está planteada desde distinto ángulo que de los otros, la consideroimportante para completar la visión de lo que son las teorías del aprendizaje escolar. Considerar la individualidad de cada quien es fundamental en el aprendizaje, como ya lo mencionaba en clase y como lo dicen en el blog, la mente no es sólo un recipiente que ha de llenarse de conceptos, sino son a personas a quienes se les darán tales conceptos para que puedan hacer de ellos herramientas que utilizarán para un fin.

    ResponderEliminar
  14. Hola mis Jóvenes Psicólogos

    Coincido en que la presentación de las teorías fue un tanto distinta a la de los otros equipos; no obstante estuvo muy bien planteada. Quiero destacar que mucha d ela información está absada en el aprendizaje de los niños, nos quedaría la pregunta de qué pasa con el aprendizaje adulto, son generalizables los planteamiento o habría que buscar sus matices.

    Sólo un breviario, cuando se utiliza el plural de la palabra curriculum es curricula y en el caso de currículo sería currículos.

    Felicidades a todos, muy bien

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Bonito trabajo, me gusto compañeros fue bien diferente de los demás y la forma en que integran las teorías mejor.
    Una parte que me llamo mucho la atención fue la parte del enfoque sistemico ya que como mencionan, las conductas pueden ser predecibles de acuerdo a los cambios de respuesta, ya que es un sistema y todo esta relacionado.
    Otra parte que me gusto fue en la perspectiva cognitiva donde dicen que el pensamiento es un herramienta esencial, y es que si,cada individuo tiene ciertas capacidades para el aprendizaje, en lo que necesitarían ayuda es en el modo de aprender mejor.

    ResponderEliminar